Archivo mensual: septiembre 2009

Viaje a los escenarios de la batalla del Ebro

Viernes:

Aprovechando las fiestas de Bilbao, es un buen momento para ausentarse de la villa, para ver los escenarios de la Batalla del Ebro, ocurrida en julio de 1938

La primera parada en la ruta la hago cerca de  Tudela. Alli  voy a ver el Bocal, que es  de donde arranca el Canal de Aragon. Hay diversas construcciones, la que parece más antigua es una presa de tiempos de Carlos V. También hay  una casa de valvulas de los años de 1780,  donde se regula la cantidad de agua que va hacia el canal, todo ello  situado en un parque amplio, de aspecto antiguo y algo decadente.

casa de compuertas del Bocal (Tudela)

casa de compuertas del Bocal (Tudela)

Despues paso por  Zaragoza, cojo la autopista hasta Bujaraloz, cruzando los Monegros y de allí voy a Caspe.  Se cruza el rio y se llega a este pueblo, que aunque es historico, no me parecio muy monumental. Es todo cuestas y calles estrechas y parece que hay mas inmigrantes que nativos..

A la salida se ve un castillo (que se llama Torre Salamanca) pero no llegue allí. (Me entere por internet que no es antigua, sino que fue hecha en la epoca de las guerras carlistas, aunque tiene aspecto de fortaleza medieval.)

Desde Caspe voy a Mequinenza. La carretera es interesante, en el aspecto geologico, con rocas rojizas de todo tipo.

Mequinenza es un pueblo curioso, con castillo, pantano, y situado en la confluencia de tres rios (Ebro, Segre y Cinca). Todo el pueblo es nuevo y regular, hecho por los del pantano. Debajo del castillo se ven ruinas de lo debio ser el pueblo antiguo.

Aparco en el camping que hay en el centro del pueblo junto al pantano, aunque es pequeño y cutre para ser de 1ª. (Fui a ver otro sl otro lado del pantano pero era bastante mas cutre

Cuando la batalla del Ebro no habia pantano, así que no se ve cómo era el rio que tuvieron que cruzar los republicanos en su ataque.  Pasaron por dos zonas, la que va de Mequinenza a Fayon y por  otra mas al sur, que fue al del frente de Gandesa

Sabado

Recojo la tienda y salgo hacia Fayon. A poco de salir de Mequinenza paro en lo alto a ver un monumento de la batalla del Ebro.  Fayon no parece que tiene ningún interes. Esta en lo alto y el rio y la estacion estan 200 mts mas abajo.

el Ebro en Ribarroja

el Ebro en Ribarroja

Sigo por una carretera que sigue, mas o menos el curso del Ebro, a veces a bastante altura y llego a la presa de Ribarroja. Un poco más adelante  llego a Flix, que también tienen  presa y un poligono de industria quimica. Esta es una de las presas mas antiguas. Parece que la hicieron aprovechando la diferencia de altura que habia en un meandro del Ebro.

presa de Flix

presa de Flix

Desayuno en bar  junto a la presa, tortilla y pan-tumaca.

En Asco veo la torre de refrigeracion de la central nuclear, pero no hay forma de acercarse. No veo ningun centro de visitantes ni nada parecido.

De Asco voy a Gandesa y veo el Museo de la batalla del Ebro. Esta en una antiguas escuelas. No es muy ostentoso pero esta hecho con mucha voluntad. A la salida de Gandesa hay un alto, desde donde se ve todo el valle.  Alli hay un poblado iberico, y en aquel sitio  Franco se sentaba a observar las operaciones y ordenar los ataques contra las sierras de enfrente, donde se habian situado los republicanos  despues de pasar el rio

Valle de Gandesa y sierras de Cavalls y Pandols

Valle de Gandesa y sierras de Cavalls y Pandols

Luego en Horta de San Juan me como un bocata  junto a una via verde en la antigua estacion en ruinas. Hay que enterarse de lo que hacía aquel ferrocarril. Es increible que tuvieran trenillo en aquellas tierras. (Luego he sabido que era una linea que iba de Tortosa a Alcañiz, pero que tardaron mucho en hacerla y funciono pocos años.)

Via verde Val de Zafran

Via verde Val de Zafran

De alli voy hacia el Maestrazgo. Entro por Valderobres. Está dominado por un castillo y una iglesia, y pertenecia al Obispado de Zaragoza.

Despues, por Monroyo, llego el alto de Torremiro, Yo lo recordaba como una carretara muy mala llena de curvas, pero  lo están arreglando y dejando muy bien . Solo falta la parte inicial. De allí se llega a Morella, donde no paro porque ya estuve hace 20 años, y no creo que haya cambiado mucho y llego a Mirabel, Es pequeño pero muy bonito y bien cuidado, lleno de casonas antiguas con escudos y rodeado de una muralla . Apenas hay gente.

El siguiente pueblo es Cantavieja que esta en un alto. Al llegar la vision es impresionante: parece una ciudadela inexpugnable. Estan en fiestas y hay vaquillas en la plaza, que la han cerrado con maderos, como los del encierro. Veo el Museo de las guerras carlistas en el centro de Informacion, me tomo un café e inicio el viaje de regreso. Al volver me meto otra vez en una sierra de carácter calizo, con una carretera endiablada pero con paisajes impresionantes.

Se llega a los Organos de Montoro, que es un desfiladero donde los estratos calizos han quedado verticales y se han ido desgastando dejando una serie de picachos muy vistosos. En cuarenta km solo hay un pueblo, Villarluengo, colgado sobre el barranco. Me parecio el sitio mas aislado del mundo, pero en la informacion decía que allí se montó la primera fabrica de papel de España y que vendían a las imprentas de Madrid. Sera verdad, pero vaya viajecito que tenían que hacer. (La foto no es mia. Pone el autor. Se me acabo la memoria de la camara)

Villarluengo

Villarluengo

Paso por la sierra de Ejulve, donde se veia que ha habido un incendio forestal recientemente, Se ve que fue extenso, pero tampoco valian mucho los arboles que se quemaron.

Por fin llego a Montalban, donde ya estuve en el 2008, y como no había habitación en el hotel, me voy a Utrillas a dormir.

El Domingo, vuelvo directo a casa, pero paso por el atajo que haciamos hace 30 años para venir de Valencia, desde Daroca, La Almunia, Mallen a salir cerca de Tudela. Luego los navarros tienen autovía en toda la zona de Cortes a Castejon. Allí entro en la autopista y casa a comer.