Archivo mensual: agosto 2010

Excursiones geológicas III: La Sierra de la Tesla

Siguiendo con las visitas al norte de Burgos y sus relieves calizos, vamos a dedicarle un capitulo a la Sierra de la Tesla.
Es una cadena montañosa de unos 20 o 25 km, que separa el valle de Medina de Pomar  del valle de Valdivielso, situada en direccion Este-Oeste.

La Sierra de la Tesla, desde la carretera de Tartales

Lo más curioso es el trabajo que hace el rio Ebro para bordearla.
Viene el rió desde el Oeste, y al llegar a Incinillas toma la direccion sur, formando el desfiladero de Los Hocinos, que limita el borde oeste de la sierra.
Al llegar a Valdenoceda,  toma otra vez dirección este, recorriendo el valle de Valdivielso, hasta llegar a las cercanias de Oña, donde gira hacia el norte, formando el Desfiladero de la Horadada, que forma el borde este de la sierra , y por fin al llegar a Trespaderne  gira nuevamente y retoma la direccion Oeste-Este inicial.

La entrada del desfiladero de la Horadada desde Oña

En este tramo, el rio comparte el desfiladero con la carretera y con un tramo del ferrocarril Santander-Mediterraneo, que es el único que se conserva utilizable.

La Peña Larra, sobre el desfiladero de la Horadada

Un poco antes de llegar a Trespaderne se puede tomar una estrecha carretera que sube a Tartales de Cilla, y desde allí se puede seguir a Tartales de los Montes a través de una ruta de unos 7 km, que aunque aparezca en los mapas de carreteras, no deja de ser una pista forestal con piedrillas.
Estos dos pueblos solo tienen media docena de casas cada uno, y  ocupan una especie de valle interior elevado dentro de la sierra.
Desde Tartales de los Montes se puede bajar al valle de Valdivielso por otra carretera estrecha y de gran pendiente que atraviesa otro desfiladero con una pequeña cascada.

Acceso a Tartales de los Montes

La Hoz de Valdivielso, bajando de Tartales

En Oña se puede ver el antiguo monasterio, que luego fue Colegio de los Jesuitas y ahora es un siquiatrico, que no se puede visitar turísticamente.

Fachada del monasterio de Oña

Aunque el monasterio es más antiguo, la fachada es del siglo XVII. En cambio la iglesia de San Salvador (creo), que también forma parte del monasterio, tiene más pinta de  románica. Esta sí se puede visitar, y tiene tumbas de algunos señores o reyes de Castilla.

Iglesia de S. Salvador

EXCURSIONES GEOLOGICAS II: LAS GARGANTAS DEL TARN

Las “causses” son unas mesetas de naturaleza caliza situadas en la región de Midi Pyrenees, en el centro-sur de Francia. Como todas las masas calizas, se fueron formando en el fondo del mar y luego se han ido elevando. A diferencia de otras montañas, no sufrieron grandes plegamientos, ya que los estratos que las forman se mantenido prácticamente horizontales. Además al estar formada las capas superiores por calizas muy duras, las dolomias, formadas por carbonato magnésico, han resistido bastante bien la erosión, de forma que se han mantenido como unas superficies planas elevadas. Pero ello no impide que los ríos que las recorren hayan formado profundas gargantas, siendo las más impactantes las formadas por el río Tarn, afluente del Garona.

Las gargantas del Tarn en La Malene

En las paredes de estas gargantas se pueden observar a diferentes alturas los efectos de la erosión producida por el río. En realidad esto no ocurre porque el río haya ido profundizando, sino porque la montaña se ha ido elevando y el río, que ya pasaba por allí, ha ido manteniendo el nivel que tenía, erosionando las rocas, según se iban elevando.

Erosion fluvial en las paredes de las gargantas

La garganta está recorrida por una carretera que en varias ocasiones ha tenido que perforar los acantilados mediante túneles o desdoblar la calzada, con carriles a diferentes niveles.

zona con desdoblamiento de calzada

El río tiene una pendiente bastante uniforme, sin cascadas ni remolinos, lo que hace que haya varias empresas que se dedican al alquiler de canoas para hacer bajadas, que tienen bastante éxito, ya que se ven pasar continuamente estas embarcaciones.

Canoas en el Tarn

Hay otras gargantas como la del rio Jonte, que se junta con el Tarn, y que es de aspecto similar , pero al ser un rio menos caudaloso resulta menos vistosa

Garganta de la Jonte

Para aprovechar el viaje se pueden hacer por las cercanías otras visitas de interés turístico:

Albi: Al acercarnos a las gargantas desde Toulouse, se puede visitar esta ciudad, que os sonara por lo de los herejes albigenses (o cátaros), que fueron exterminados en el siglo XIII por los cruzados de Simón de Montfort. En la ciudad destaca su enorme catedral de ladrillo, que parece que fue construida por el obispo después de acabar con los cátaros, para que se viese claro quien mandaba allí. En el palacio episcopal situado junto a la catedral actualmente se halla ubicado un museo dedicado al pintor Toulouse-Lautrec que era de Albi.

Fachada y portico de la catedral de Albi

Rio Tarn , a su paso por Albi, desde los jardines del palacio episcopal

Cordes Sur Ciel:

A unos 20 km de Albi esta este pueblo de carácter medieval, muy bien conservado, situado en una colina, por lo que hay que pegarse una pechada para subir a recorrerlo. Lo anuncian como uno de los pueblos de más bellos de Francia, lo que implica que está dedicado a los turistas, con tiendas de artesanía y similares.

calle principal de Cordes sur Ciel

Grutas de Aven Armand:

En las causses, debido a su naturaleza caliza, se han ido formando cuevas de origen kárstico por disolución de las rocas. Aunque hay alguna otra más que se puede visitar, una de las mas vistosas es la de Aven Armand. Estas grutas fueron descubiertas hacia principios de siglo, por el Sr. Armand, descolgándose por una sima situada en la superficie superior de las “causses”. Actualmente están preparadas para el turismo, que puede acceder a una gran cavidad mediante un trayecto en funicular de unos 200 metros. La cavidad esta cuajada de estalagmitas (las de abajo) de gran altura, ya que según el guía no se forman estalactitas (las de arriba) porque el agua esta tan cargada de sales que tiene mucha densidad y la gota se cae antes de que dé tiempo a depositarse arriba.  Al caer desde esa altura la gota explota y las sales se esparcen y por eso las estalagmitas parece que están formadas por tortillas superpuestas.

estalagmitas en la cueva de Aven Armand

Viaducto de Millau

Hace pocos años que se inauguro este viaducto, en la autopista que va desde Clermont Ferrand a Montpellier, para cruzar el valle del Tarn, cerca de la ciudad de Millau. A los de Bilbao se nos hará familiar porque lo diseñó Foster, el del metro. Tiene un aspecto muy ligero, con 7 pilares y 8 vanos. Los franceses presumen de que es el más alto de Europa (o del mundo, no lo se bien) y que el pilar central es mas alto que la torre Eiffel. Los pilares son de hormigon y los tableros de acero. (Debajo del viaducto hay un centro de visitantes donde te explican todo lo que quieras saber)

viaducto de Millau

Roquefort

Este pueblo situado a unos 20 km de Millau es conocido universalmente por su queso. También este queso está relacionado con el relieve calizo, ya que lo característico es que se madura en unas cuevas situadas en la ladera del macizo calizo gracias a las corrientes de aire generadas en la red de galerias que atraviesan el macizo. El color azulado del queso se lo proporciona un hongo, el “Penicillum rocheforti”, que es un moho que sale en el pan a los 45 días, y que se añade en pequeñas cantidades a la masa del queso para que se desarrolle mientras se madura. Hay 7 empresas que tienen esta denominacion de origen para sus quesos y en 2 ó 3 se pueden visitar las cuevas y recibir completas explicaciones (en frances, claro)

El pueblo de Roquefort , junto al macizo calcareo perforado por cuevas

Carcasonne:

Aunque haya que convivir con multitudes de turistas, de camino a la zona, también se puede pasar por esta ciudadela, situada entre Toulouse y Narbona. Está muy bien conservada o reconstruida, con un doble cerco de murallas y un castillo interior, que da una buena idea de cómo eran las ciudades medievales. Dentro, lo de siempre: tiendas de recuerdos y hosteleria.

torres de la muralla del castillo

Y esto fue todo. Hasta la próxima