Excursiones geológicas III: La Sierra de la Tesla

Siguiendo con las visitas al norte de Burgos y sus relieves calizos, vamos a dedicarle un capitulo a la Sierra de la Tesla.
Es una cadena montañosa de unos 20 o 25 km, que separa el valle de Medina de Pomar  del valle de Valdivielso, situada en direccion Este-Oeste.

La Sierra de la Tesla, desde la carretera de Tartales

Lo más curioso es el trabajo que hace el rio Ebro para bordearla.
Viene el rió desde el Oeste, y al llegar a Incinillas toma la direccion sur, formando el desfiladero de Los Hocinos, que limita el borde oeste de la sierra.
Al llegar a Valdenoceda,  toma otra vez dirección este, recorriendo el valle de Valdivielso, hasta llegar a las cercanias de Oña, donde gira hacia el norte, formando el Desfiladero de la Horadada, que forma el borde este de la sierra , y por fin al llegar a Trespaderne  gira nuevamente y retoma la direccion Oeste-Este inicial.

La entrada del desfiladero de la Horadada desde Oña

En este tramo, el rio comparte el desfiladero con la carretera y con un tramo del ferrocarril Santander-Mediterraneo, que es el único que se conserva utilizable.

La Peña Larra, sobre el desfiladero de la Horadada

Un poco antes de llegar a Trespaderne se puede tomar una estrecha carretera que sube a Tartales de Cilla, y desde allí se puede seguir a Tartales de los Montes a través de una ruta de unos 7 km, que aunque aparezca en los mapas de carreteras, no deja de ser una pista forestal con piedrillas.
Estos dos pueblos solo tienen media docena de casas cada uno, y  ocupan una especie de valle interior elevado dentro de la sierra.
Desde Tartales de los Montes se puede bajar al valle de Valdivielso por otra carretera estrecha y de gran pendiente que atraviesa otro desfiladero con una pequeña cascada.

Acceso a Tartales de los Montes

La Hoz de Valdivielso, bajando de Tartales

En Oña se puede ver el antiguo monasterio, que luego fue Colegio de los Jesuitas y ahora es un siquiatrico, que no se puede visitar turísticamente.

Fachada del monasterio de Oña

Aunque el monasterio es más antiguo, la fachada es del siglo XVII. En cambio la iglesia de San Salvador (creo), que también forma parte del monasterio, tiene más pinta de  románica. Esta sí se puede visitar, y tiene tumbas de algunos señores o reyes de Castilla.

Iglesia de S. Salvador

Publica un comentario o deja una referencia: URL de la referencia.

Deja un comentario