LOS VIAJES QUE NO HE HECHO: ELVAS

Inauguro esta sección de “los viajes que no he hecho…todavía” donde intentaré recorrer los sitio que me interesan por algún motivo y a donde espero ir algún dia.

Aunque hoy en día con las facilidades que da Internet para buscar fotos de cualquier sitio, cada vez es menos interesante viajar físicamente  ya que con las imágenes que consigues (y el google street en las ciudades) te puedes hacer una idea de lo que vas a encontrar.

Como no he estado aún en estos sitios, obviamente todas las fotos que ilustren estos artículos son cogidas de internet,  por lo que reconozco y agradezco la autoria de quien quiera que sea el autor de cada una de ellas.

ELVAS

En el “20 minutos” de hoy he visto que calificaban a esta ciudad portuguesa como “la que tiene más bastiones”, y ciertamente se puede ver que está bien dotada de fortificaciones, (en wikipedia dicen que siete) por lo que espero poder ir algún día a visitarlos.

uno de los bastiones de Elvas

Esta ciudadela portuguesa está situada cerca de la frontera , a la altura de Badajoz.

la ciudadela de Elvas

Cuando nos cuentan la Historia de España, no suelen hacer mucho énfasis en lo agresiva que ha sido respecto a su vecino portugués. Si no fuera por esta agresividad no tendrían sentido todas las fortalezas que los portugueses han ido haciendo a lo largo de su frontera, gastándose un verdadero pastón. (De hecho los dos pueblos portugueses que conozco, Valenza de Miño y Miranda do Douro son sendas fortalezas fronterizas). Ademas está Almeida, y ésta de Elvas, y quien sabe cuantas mas,…

Forte da Graza . Elvas

ciudadela de Almeida

fortaleza de Valença do Minho

Y es que los pobres portugueses cada 200 años han tenido que aguantar una serie de oleadas invasoras españolas. En la última en 1800 y pico les quitaron Olivenza y todavía no se la han devuelto.

Si alguna de estas ofensivas hubiera tenido éxito, ahora Portugal sería como Cataluña, otra comunidad española, y todos los nacionalistas españoles dirían que no se puede entender España sin Portugal, y la Constitución diría que es parte indisoluble de la nación española.

Pero como los portugueses les dieron “caña”, ahora a nadie se le ocurre decir que Portugal sea parte de España. Así que se demuestra que los estados no son consecuencia de la voluntad de los pueblos, sino de la mayor o menor fortuna en los campos de batalla.

P.D.: como podéis ver he recibido varios comentarios críticos con mis opiniones, que publico con mucho gusto, ya que todo el mundo es libre de opinar lo que quiera, como yo de escribir lo que me parezca. Sobre la interpretación de la Historia que hacen, no voy a opinar nada. Estoy seguro de que en todas las guerras los dos bandos que se enfrentaban creían tener la razón.

Publica un comentario o deja una referencia: URL de la referencia.

Comentarios

  • ulala  El noviembre 29, 2010 a las 11:56 pm

    vaya pifiada, que hayas estropeado una interesante entrada sobre cultura/viajes/arquitectura/historia, con la basura de la política que todo lo mancha y estropea. que si cataluña debe ser independiente o no… me la trae sin cuidao, no creo que esa cuestión sea de vital importancia para nadie, tan solo para los chupabilletes de los politicos. PD: Si a cataluña le fuera realmente mal bajo la tutela de España, ya sería independiente.

  • Ayala  El diciembre 28, 2010 a las 9:55 pm

    Efectivamente, como dice ulala, habías empezado muy bien, pero luego te pierde la ignorancia en dos cuestiones fundamentales: la pertenencia de Olivenza a España es anterio al tratado de Alcañices de 1297 por el que la corona de Castilla cede la posesión en favor de Portugal junto con la localidad de Campo Mayor, posteriormente, en 1801 y a través del Tratado de Badajoz, tras la Guerra de las Naranjas, fue anexionada a España, mediando entre ambas situaciones una conquista de la villa por el Duque deSan Germán y la posterior devolución a Portugal por el tratado de Lisboa. En cuanto a la comparación de Portugal con Cataluña, la diferencia es que esta última jamás ha sido un territorio independiente. Nunca ha existido un reino Catalano-Aragonés, ni unos paises catalanes. Lo que deberías hacer es escribir con un poco de conocimiento. Por cierto, a lo largo de toda la Raya, que es como se denomina la línea fronteriza entre España y Portugal, han existido numerosos asedios y batallas. Lo que no debes dejar de hacer es conocer Elvas, y Almeida, dos ejemplos de ciudades fortificadas, además de la propia Olivenza, en la que se están recuperando sus murallas, y Badajoz con sus baluartes y Alcazaba que ahora se encuentra en proceso de recuperación integral. En fin, ya lo dijo Pio Baroja, «el nacionalismo se cura viajando».

    Saludos desde la Raya.

  • Batuadei  El abril 4, 2013 a las 7:02 pm

    Efectivamente chaval, deberías leer y viajar más.

  • luis  El octubre 28, 2013 a las 6:31 pm

    Supina osadía la de opinar de algo sin conocerlo, si quiera ligeramente.

  • Jose  El diciembre 20, 2013 a las 5:37 pm

    Ese alarde de ignorancia final sobraba.
    Cada uno puede opinar lo que quiera sobre lo que quiera,,, pero un mínimo de conocimiento es esencial para no parecer un asno.
    Por cierto, no biene a desmano mencionar que cerca de un 50% de los portugueses están a favor de una unificación con España para ser algo menos nulos a nivel europeo y global.
    P.D.: ¿Cuando ha sido Cataluña un Estado Independiente como Portugal? Núnca. ¿Acaso Cataluña no es parte fundadora de España tras haber pertenecido a Aragón «tropecientos» siglos?
    P.D.2; Por mucho que quiera el revisionismo nacionalista Felipe V no conquistó Cataluña incorporandola a España… Felipe V ganó una guerra civil en la que los caciques de algunos territorios (como Aragón) apoyaron mayoritariamente al bando perdedor y lógicamente pagaron las consecuencias
    P.D.3: Cataluña y Portugal sólo tienen en común que ambos están rescatados económicamente por el Estado español.

Deja un comentario