Archivo mensual: diciembre 2011

LA FOTO MAS IMPORTANTE DE LA FISICA

Me suele gustar enseñar esta foto del Congreso Solvay de 1927 donde se reunian los mejores cientificos del momento, invitados por esta empresa belga para tratar de algún tema que estuviera sujeto a discusion. Se dice que esta foto, por la categoria de las figuras de la ciencia que aquí aparecen, es la más importante de la fisica.

  1. Peter Debye, 2Irving Langmuir 3.Martin Knudsen,4.Auguste Piccard , 5.Max Planck 6.William Lawrence Bragg 7.Émile Henriot 8. Paul Ehrenfest 9. Marie Curie 10.Hendrik Anthony 11. KramersEdouard Herzen 12. Hendrik Antoon Lorentz 13Théophile de Donder 14. Paul Adrien Maurice Dirac 15. Albert Einstein 16 Erwin Schrödinger 17Arthur Holly Compton 18.Jules-Émile Verschaffelt 19.Paul Langevin 20Louis-Victor de Broglie 21.Charles-Eugène Guye 22.Wolfgang Pauli 23.Werner Heisenberg 24.Max Born 25 Charles Thomson Rees Wilson 26Ralph Howard Fowler 27Léon Brillouin 28Niels Bohr 29Owen Willans Richardson

Y LA MENOS IMPORTANTE DE LA QUIMICA

Cincuenta años después hubo esta otra reunión. La foto anterior contrasta con esta de la promocion de quimicos de Leioa del año 1976, que si bien no hemos llegado a los niveles de los anteriores, hay que decir que eramos buena gente. (Ahora estamos igual pero más viejos)

Excursiones geologicas VI: al valle de Losa a por fósiles

Estas tierras del valle de Losa, situadas encima de la peña de Orduña, fueron a finales del Cretácico las orillas pantanosas de un lago o mar. Allí vivian unos erizos que al morirse quedaron sepultados en el barro calizo, y su cuerpo se fue cambiando por calcita cristalizada que reproduce la estructura del animalito

Panoramica del Valle de Losa

En uno de sus pueblos he encontrado una zona en la que, a poco que te fijes, vas viendo numerosos ejemplares de estos erizos fosilizados, que llaman Micraster.

La existencia de vacas facilita encontrar los fosiles, al desmenuzar el terreno con sus patas

Los fósiles también pueden estar incrustados en el terreno, asomando solo una pequeña parte. La forma redondeada sugiere que alguna piedra puede ser un fósil.

Rascamos cuidadosamente los sedimentos alrededor del fosil

Hasta que el fosil queda suelto

y esta es la cosecha de la mañana

Y luego en casa te puedes entretener en limpiarlos de todas los restos de margas calizas que lleven adheridos.

Yo los suelo bañar un poco con vinagre para que la caliza blanda se vaya disolviendo.  Ya sabeis que los acidos atacan al carbonato calcico, así que un poco de acido ayuda a quitar los restos blandos, pero si nos pasamos con el tiempo o con el acido, acabaremos disolviendo el fosil.

No es una forma muy cientifica de recoger fosiles, pero tampoco supone una gran agresion a la tierra, porque si algo queda de los millones de años del Cretacico son erizos.

Excursiones geologicas V: las fuentes del Ebro

Como Burton y Speke buscaban las fuentes del Nilo, he ido a remontar los primeros kilometros del Ebro, en su curso por la comunidad de Cantabria.

Bueno, en realidad he empezado en la provincia de Burgos, en este pequeño pueblito en el que el Ebro sale de un cañón calizo de altas paredes

Escalona del Prado

Adentrandonos por el desfiladero llegamos a Orbaneja del Castillo, aun en Burgos. Aqui las casas se escalonan en la base del acantilado, en la orilla izquierda, alrededor de una cascada que surge de una cueva a media altura.

cascada de Orbaneja

Las aguas calcareas, al aflorar de la cueva y disminuir la pres¡ón van precipitando el carbonato cálcico que llevan en disolución, formando depositos de piedra – toba caliza- generando estas pequeñas piscinas.

El color azulado verdoso de las aguas se debe a las sales cálcicas que arrastra en disolución

La mayor parte de las casas estan hechas de esta toba caliza, porosa y ligera,que se formo al precipitar el carbonato cálcico alrededor de los vegetales

Al otro lado del rio los acantilados tienen curiosas formas similares a unas almenas.

El pueblo es pintoresco y esta bien conservado, pero está totalmente dedicado al turismo, con lo que ello conlleva.

Remontando el rio, entramos en Cantabria, en el municipio de Valderredible. Aquí el valle se ensancha formando tierras llanas. Por eso supongo que se estableció aquí en su momento la Colegiata de S. Martin de Elines, de estilo románico

abside de la colegiata

En la zona tambien se establecieron en los tiempos medievales varias iglesias rupestres, aprovechando que la piedra era facil de horadar

Iglesia rupestre en Cubillo del Ebro

En realidad aunque las anuncien como iglesias rupestres, no pasan de ser unas mínimas cuevas

abside de la iglesia de Villanueva de la Nia

Cerca de allí hay otra iglesia romanica en Villanueva de la Nia. Como en muchas otras, las figuras de los aleros son francamente extrañas. ¿En qué estarían pensando los canteros?

Desde aquí el rio va hacia el norte, insertandose en una zona montañosa, poco despoblada.

El rio pasa por debajo de Aldea de Ebro, pequeño pueblo de arquitectura tipica  con aspecto de estar casi despoblado, perdido a 100 metros sobre el rio.

Aldea de Ebro

Los kilometros anteriores del Ebro han quedado incluidos en el pantano, y tras pasar por Reinosa (que lo más interesante que tiene es la fabrica de Gerdau, antes Sidenor, antes Forjas de Reinosa, antes Astilleros Españoles, y antes La Naval. Esta fabrica se montó en Reinosa para fabricar cañones para flota española, y en su ubicacion tuvieron en cuenta que estuviera lo suficientemente alejada de la costa como para que no pudiera ser atacadas por flotas enemigas. ¡Estos militares siempre tan prácticos!) llegamos al nacimiento en Fontibre.

punto de afloramiento del Ebro

El nacimiento, en realidad es el afloramiento de un nivel freatico en donde se junta las aguas de una zona superior, ya que a los 100 metros el rio ya presenta un cierto caudal

montañas del Alto Campoo

Estas aguas se filtran desde el valle glaciar del Alto Campoo. Lo de glaciar lo digo porque lo ponen los libros, pero, la verdad no estaba facil encontrar las morrenas. Lo más parecido eran estas tierras, en la zona de la estacion de esqui.

En este valle, el folleto habla de la»cajiga» o roble de Abiada. No se si será este arbol, pero en cualquier caso es un buen ejemplar

«presunta»cajiga de Abiada

Desde este valle, a traves del puerto de Palombera, se pasa a la vertiente cantabrica, descendiendo por el valle del Saja, ( pasando entre acebos, abedules, hayas y robles)

El bosque de la reserva del Saja

En este valle se puede visitar el pueblo de Barcena Mayor, otro ejemplo de arquitectura típica montañesa, muy bien conservado, pero totalmente turistizado.

Barcena Mayor