Archivo mensual: abril 2012

FORT APACHE EN BILBAO

Para el que no conozca Bilbao, le diré que en pleno centro de la villa, en lo más caro, en la plaza Eliptica, se halla este curioso palacete construido a finales del XIX para el rico Chavarri, y que desde los años 40 ha sido la sede del Gobierno Civil, y ahora es la subdelegacion del Gobierno en Bizkaia.

Su colorista fachada tiene caliza roja de Ereño, ofita verde y arenisca amarilla.

Muy pocos saben quién es subdelegado del Gobierno y menos para qué vale, pero debe ser importante porque de forma continuada están montando guardia 4 ó 5 números de la Guardia Civil,  lo que multiplicado por los turnos de guardia y los dias de libranza nos da que habrá unos 20 ó 30 guardias dedicados continuamente a guardar el edificio.

Entiendo que este servicio sería perfectamente prescindible y lo que se hace en esta subdelegación, se podría hacer también desde Gasteiz, que tampoco tiene tanto trabajo el Delegado, dejando en Bilbao solo la oficinilla de registro con unos seguratas y dedicar los guardias a funciones más importantes y así ahorrarnos unos sueldos públicos en estos tiempos de penuria.

Ahora que yo creo que el objeto del edificio es tener un sitio en el centro de Bilbao donde poder poner el mástil con el banderazo español, y marcar territorio, como hacía el 7º de caballería cuando ponía sus fuertes en el territorio indio para recordarles quién mandaba allí, y por eso lo asimilo a Fort Apache.

el mástil, en el lateral del edificio

VIAJE A SOS DEL REY CATOLICO

Esta Semana Santa he podido hacer una pequeña salida hasta este pueblo fronterizo entre Aragón y Navarra aprovechando para ver algunas cosas por el camino de ida y vuelta.

1.parada: La ciudadela de Pamplona:

Como me gusta ver fortificaciones antiguas, hace tiempo tenía ganas de visitar la ciudadela. Supongo que Pamplona habrá tenido murallas toda la vida, pero estas concretamente las hicieron a partir de siglo XVI para defenderse de posibles ataques de los franceses ( o de los navarros de Iparralde que quisieran recuperar la ciudad) Según dicen nunca ha sido objeto de asalto y la única vez que la tomaron los franceses de Napoleón fue mediante una pequeña trampa , aprovechándose del despiste de los españoles. Esta muy bien conservada o restaurada, y no falta una exhibición de horrorosas esculturas modernas que no pegan nada allí. ( pero ya se sabe , en algún sitio hay que colocar estos bodrios que compran las administraciones).

2. parada: La Foz de Lumbier. Desde Pamplona hay una magnifica autovía hasta la frontera con Aragón, que nos permite llegar en un suspiro a esta localidad. El paseo por la foz es gratis, pero te cobran dos euritos por aparcar el coche. No es mucho y merece la pena. El rio Irati ha tajado este desfiladero a lo largo de los años en los estratos calizos, pero no porque el rio haya ido descendiendo, sino porque la roca se ha ido levantando y el rio ha mantenido el curso que llevaba anteriormente. En las rocas de los acantilados a gran altura se pueden ver las marcas de la erosión que realizó el rio cuando esas rocas estaban a la altura que ahora lleva el rio.

erosion fluvial en las alturas

el paseo se hace por la via de un antiguo tren , con un par de tuneles

una hermosa falla en el acantilado

Esta foz de Lumbier parece que es uno de los mayores reservas de buitres leonados, que se pueden ver a cientos en los acantilados y volando por la zona (y de los cuevas donde tienen los nidos salen unos regueros blancos, de su deposiciones) . Pero estas aves, antes salvajes ahora se han convertido en “buitres funcionarios”, ya que viven de la Administración y trabajan para ella. Según nos explicaron se alimentan de carroña, pero en vez de buscar las ovejas muertas por la zona, saben que los lunes , miércoles y viernes viene el camión de la Diputación a dejarles comida en el comedero, y están a la espera para lanzarse “como buitres” en cuanto aparece. Supongo que ahora serán más numerosos que nunca y estarán más gordos, pero acabarán perdiendo todas las capacidades que tenían sus antepasados para buscarse la vida en el campo

3.- Sanguesa: Esta es una típica localidad medieval de camino, ya que se entra por un lado de la calle principal y se sale por la otra, así que se puede ver lo más importante de una tacada. En una punta está la iglesia, con su portada románica y el puente metálico sobre el rio.

portada romanica de la iglesia de Sangüesa

puente metálico de celosia

4. Javier: Cerca de Sangüesa está este centro complejo dedicado al patrón de Navarra. Está muy bien cuidado, que para algo van miles de navarros cada año. El castillo de la familia de S. Francisco Javier está perfectamente restaurado ( no se si habrá algo autentico) y a finales del XIX le adosaron una iglesia.

imagen del santo en la plaza

5. Sos del Rey Catolico. Antes se llamaba Sos a secas, pero como nació allí el rey Fernando el Catolico , le añadieron el sobre nombre. El pueblo está muy bien conservado y mantiene el aspecto medieval. ( según nos dijeron el Ayuntamiento es muy celoso de que se conserven las casas, lo que les cuesta un montón a sus propietarios, ya que las estrechas calles no favorecen que se pueda meter camiones, y hay que hacer los trabajos de forma artesanal. Como otros muchos pueblos bonitos, se está quedando solo como un objeto turístico. Hace 50 años vivían 4000 vecinos y ahora solo llegan a 600, dedicados al sector hotelero y poco más. (De 16 pastores solo quedan dos).

vista general de Sos

calleja medieval en Sos

Desde Sos salí por unas carreteras de tercera y llegue a Longas, pueblo perdido al fondo de un valle, y para salir de alli se toma una carretera, la A2603, que aunque en el mapa aparezca en color amarillo, no pasa de ser una pista forestal con piedrillas de 13 km , hasta llegar a la carretera general.

casonas en Longas

6. Pantano de Sta Maria de la Peña; Este pantano sobre el rio Gallego fue construido hacia 1912, así que ahora cumple un siglo de buen funcionamiento. (Ya estará amortizado). La presa se apoya en las rocas calizas del cretácico, y las aguas se embalsan en unos terrenos arcillosos del terciario. (Hay unos paneles de la ruta geológica del Pirineo que lo explican muy bien). También el puente de celosía es de la misma época, por cierto muy parecido al puente de Sangüesa

la presa centenaria

la presa vertiendo

el otro puente de celosia

es que me gustan los puentes

7. Mallos de Riglos

Estos riscos de conglomerados son realmente vistosos. Aquí también hay un panel de la ruta geológica que te explica el atormentado origen geológico del relieve de la zona.

los mallos , con el pueblito de Riglos en su base

de vez en cuando pasa un tren por debajo de los mallos

merece la pena pararse a leer el panel. Lo explica todo

puente de Murillo de Gallego ( aquí se hace hidrospeed, puenting, canoa, ...lo que querais)

8. Ayerbe Este pueblo no tiene gran cosa, pero es memorable porque allí vivió sus años de infancia Ramon y Cajal, (hay un museo que no ví) y como el pueblo no tendría mucha animación se entretuvo en pensar en las neuronas.

plaza de Ayerbe

9. Castillo de Loarre: como todos sabéis aquí se rodó “El reino de los cielos” y estuvo Orlando Bloom, para delirio de las jovencitas. El castillo está muy bien situado para vigilar toda la llanura de Huesca, ya que lo hicieron encima una roca a más de 1000 metros de altura, lo que hace que también tuvieran que pasar un frio del carajo. Como se me acabo la memoria de la maquina no hay muchas fotos del castillo, pero me gustó la visita, aunque no sean mas que unas paredes peladas.

BUSCANDO EL LIMITE CRETACICO/TERCIARIO EN BIDART

Un día de estos he hecho una pequeña excursion a la costa de Iparralde, para buscar las rocas de la playa de Bidart en las que se puede ver la transcion entre los sedimentos finales del cretácico y el inicio del Terciario, con la capa oscura, cargada de iridio, que se atribuye al meteorito que cayó en Yucatan y que generó el cataclismo que hizo desaparecer a los dinosaurios. (Esta capa en ingles se denomina el  K/T boundary, o K/T muga , en euskera)

Antes de ello pasé por S. Juan de Luz.

Parece que este pueblo tuvo su esplendor en el siglo XVII, con los barcos balleneros y corsarios y aquí vino Luis XIV a casarse con Maria Teresa ( de los Austrias españoles). El pueblo esta lleno de placas que recuerdan los fastos.

rue Gambetta, en Donibane

puertito de Donibane

aquí se alojó Luis IV

... y aquí se casó

cine "modernista"

Despues de dar una vuelta nos dirigimos a Bidart.  Para acceder a la playa hay que ir hasta la salida norte del pueblo y allí sale una carrreterita hacia un parque pegado a la playa.

por aquí se accede a la playa

Luego hay que ir unos 500 metros hacia el norte. Con marea alta está un poco chungo ya que en algun punto las olas llegan hasta el acantilado. Yo creia que la playa estaría mejor preparada, pero me pareció algo salvaje.

Y llegamos al punto donde se ven las margas del cretacico y sobre ellas las calizas danienses del terciario, y entre medio la capa arcillosa oscura (se supone que con los restos carbonizados y el iridio)

la dichosa capa que marca el limite K/T

Y para terminar la excursion, una vuelta por Biarritz, un poco anclada en su veraneo de los años 20. Un pelin apolillada me pareció la ciudad, donde se alternan palacetes del siglo XIX con edificios modernistas de los años 20.

casino de Biarritz