Archivo mensual: agosto 2012

Asturias de nuevo. ¿Hacemos un culete?

Uno de los alicientes de un viaje a Asturias es el poder tomar unas botellas de sidra en alguna sidreria. Esta bebida tiene un ritual muy riguroso, ya que no se la puede servir uno, sino que tiene que ser el camarero quien te la escancie desde la altura adecuada echandote una pequeña cantidad en el vaso que hay que beber inmediatamente. Por eso cada cierto tiempo pasa por la mesa y te hace la pregunta de: ¿Hacemos un culete?, que no es ninguna proposicion deshonesta sino que te pregunta si quieres que te eche un culin de sidra en tu vaso.

Cada botella da para unos 8 culetes. Luego, en vez de retirarte las botellas gastadas, las va dejando sobre la mesa, (supongo que para calcular la cuenta), lo que tambien da una idea de la capacidad bebedora de cada grupo de clientes.

LASTRES

Empezamos el viaje por esta localidad costera (famosa ahora por el Dr. Mateo) Es como Elantxobe (todo en cuesta) pero más grande. Comimos en el restaurante Bitacora, que tiene unas magnificas vistas sobre el puerto

Lastres, visto desde el puerto

calles de Lastres

A un par de km. de Lastres está el Museo del Jurasico, con reproducciones de los huesos de dinosaurios encontrados en esta zona de Asturias. En el Pais Vasco no hay restos de dinosaurios del Jurasico, ya que en aquella epoca del Secundario nosotros eramos una profunda cuenca oceanica, mientras que esta zona asturiana eran unos pantanos costeros, donde los bichos vivian y dejaban huellas en el barro

exterior del Museo del Jurasico

VILLAVICIOSA

De allí fuimos a Villaviciosa, conocida por ser la cuna de la Sidra el Gaitero y por haber desembarcado allí Carlos V cuando vino de Flandes por primera vez. En realidad desembarcó en el puertito de Tazones que está en el exterior de la ria de Villaviciosa, a unos diez kilometros, y luego lo llevaron en barca a Villaviciosa a pernoctar.

Puerto de Tazones

Saliendo de Villaviciosa y despues de comprar unas botellas de sidra en L Infiestu, subimos hacia el Parque Natural de Redes,

subida hacia el parque de Redes

ganado casino en el puerto de Arnizio (908 mts)

Desde aquí se baja a Campu de Caso, en el valle del Nalon, (donde han hecho varias instalaciones con las ayudas al carbon) y luego remontando este rio hasta su nacimiento se llega al puerto de Tarna

subiendo a Tarna

subida hacia el puerto de Tarna

Vista desde el alto, con el pueblito de Tarna al fondo

Puerto de Tarna (1490 mts)

Si se sigue la carretera se llaga a Riaño, pero se puede ir hacia la derecha, hacia el puerto de las Señales, donde nace el rio Porma, y luego bajar al pueblo leonés de la Puebla de Lillo

el el Puerto de las Señales (1625 mts)

La Puebla de Lillo, está en el acceso leonés al Puerto de San Isidro y se ve que  ha aprovechado el desarrollo de la estacion de esquí que han montado en ese puerto.

Bajando del puerto de San Isidro  (se ve que han metido dinero abundante para hacer los accesos a la estacion de esquí) se llega a la cuenca del rio Aller, y ya se mete uno en la zona minera asturiana.

Por aquí se llega a Mieres, que es un estilo a Barakaldo-zona antigua. Me parecieron un poco presuntuosos ya que hay una calle peatonal con muchos bares,  a varios de los cuales les llaman «vinotecas».

De allí pasamos a Langreo, que es un municipio o concejo con varios barrios. El de Sama, nos parecio bastante cutre, tipo Sestao. En cambio La Felguera está bastante bien, con casas modernas, tipo Barakaldo-zona nueva, que han hecho en terrenos donde antes habia fabricas. Y tambien hay sidrerias. Y un colegio de La Salle, y varios centros de F.P. muy nuevos, que supongo los habran hecho con las ayudas a la reconversion del carbon.

En la foto parece que esta viejo, pero es que la saqué porque éste es uno de los ferrocarriles más antiguos de España- el cuarto dicen ellos.

via del Ferrocarril de Langreo

En la Felguera está el Museo de la Siderurgia, en la torre de refrigeracion de la antigua fabrica de Duro Felguera

Museo de la Siderurgia

Edificios de la fabrica antigua de Duro Felguera

maqueta de la fabrica en el Museo

En el Museo te cuentan la historia de D. Pedro Duro, que fue un riojano que hizo dinero con la bolsa y lo invirtio montando esta fabrica, junto con otros ricachones asturianos.

primera calle de La Felguera

Y ya de vuelta se puede parar a comer en Ribadesella, que tiene una bonita parte antigua.

Puerto de Ribadesella