Archivo mensual: noviembre 2012

Visita a Petronor

Hace unas semanas tuve la oportunidad de visitar esta gran empresa de Bizkaia, y como nos contaron un montón de cosas interesantes voy a tratar de reflejarlo en el blog, antes de que se me olviden. Me pareció que quien nos atendió nos contó con la mayor libertad y sin ningún tipo de secretos todos los datos sobre la refinería. Naturalmente son cosas que quienes estén en el mundo del petroleo conocerán sobradamente, pero que ignoramos quienes no andamos en ello.

Basicamente parece que lo que allí se procesa no es petroleo, sino dolares, ya que todo se traduce en esta unidad monetaria. También te recuerdan que aportan 500 millones de euros al año a la Hacienda de Bizkaia, siendo uno de los mayores contribuyentes.

Cada día del año la refinería procesa 220.000 barriles de petroleo, por lo que a una media de 100 dolares/barril, nos da que pasan 22 millones de dolares al día. (unos 3000 millones de pesetas de antes al día, o unos 100.000 millones al año) El barril son 159 litros, así que nos salen unos 35.000 metros cúbicos al día o 12,8 millones al año. Con una densidad de 0,88 kg/litro, nos salen los 11 millones de toneladas que procesan todos los años.

Esta es una cifra fija, ya que la producción es constante, salvo que se pare alguna unidad.

el petroleo llega por mar, así que todas la refinerias, salvo Puertollano están en la costa

El flete del petrolero les cuesta 100.000 dolares al día (supongo que serán los grandes o que dependerá del tamaño). El crudo cuando viene del Golfo Pérsico tarda unos 17 días en llegar a Bilbao si viene por el canal de Suez. Explicaron que los petroleros tienen un calado de 26 metros, pero el canal de Suez solo tiene 20 metros de fondo, así que al llegar a Suez, los descargan parcialmente, hasta dejarlos en 20 metros, bombean el petroleo por un oleoducto paralelo al canal, y cuando llega el petrolero a Port Said se vuelven a cargar.

Cuando llega al superpuerto hacen falta 4 remolcadores para dejarlo bien atracado, lo que viene a costar 30.000 €, y otros tantos euros para desatracarlo.

Del superpuerto hay un oleoducto hasta los tanques de almacenamiento.

las torres de destilacion son el corazón de la refineria

De allí pasa a las unidades de destilación, que aquí son tres, en las que se van separando las diferentes fracciones, que son:

  • GLP (gases licuados del petroleo): propano y butano
  • naftas (de donde luego se hace gasolina, tras el reforming, dejandole el octanaje adecuado)
  • queroseno de aviacion
  • gas oil
  • fuel oil
  • asfalto

El problema está en que cada fracción tiene un precio y un mercado diferente, y depende del tipo de petroleo lo que se puede obtener de cada una.

El gas oil se vende muy bien en España, ya que el 80% de los que se mueve va con gasoil, pero la gasolina les sobra y la tienen que exportar a EE.UU. (que parece que siguen con los coches de gasolina).

El fueloil solo sirve para quemarlo, es suciote, y tienen mala salida, y por eso te pagan poco por ello.

Según que petroleo compres, si traes el de Iran, de los 159 litros del barril te salen 100 de productos claros y 59 de fueloil y asfalto, mientras que si traes petroleo maya de Mejico, te salen 59 de litros de claros y caros, y te quedan 100 de fuel oil y asfalto. (También así es el precio de cada uno: hoy el Brent del mar del Norte esta a 108 dolares/barril mientras que el WTI de Texas esta a 84. Los demás toman estos como referencia)

Para cambiar eso, desde noviembre del 2011 han montado una unidad nueva, que es la joya de la corona, y que les ha costado 900 millones de €, que es la unidad de reducción de fuel, que le pega un nuevo calentón, lo exprime, le saca más gasoil y deja un residuo solido, parecido al carbón  que se vende como combustible para las cementeras.

Por lo visto esta unidad es la que hace rentable el negocio, ya que permite comprar petroleo barato y sacarle más rendimiento. Dicen que si esta parada , no merece la pena que funcione la refineria.

Luego los productos se almacenan en otros tanques hasta que les den salida.

depósitos de productos elaborados

La mayor parte de los tanques tienen techo flotante, pero los de gasolina de aviación tienen ademas un techo rígido para impedir que entre nada de agua, ya que seria fatal para los aviones. Los gases GLP se almacenan en forma liquida en depósitos esféricos a baja temperatura. ( En verano a veces suelen regar los depositos para refrescarlos)

Las refinería esta llena de tubos para llevar los productos de un proceso a otro, y en general suelen estar calientes, ya que al menos el petroleo  y el fuel oil y el asfalto son viscosos y si se quedan fríos y duros se atascan los tubos.

De casi todos los sitios de la refinería hay un tubo que lleva a la antorcha, de forma que si hay un exceso de presión  se abre una válvula y el material que sobra se manda a quemar a la antorcha. Así que cuando la antorcha tiene poca llama el asunto va bien, pero si tiene mucha llama y oscura es que algo anda mal y se está quemando material (y perdiendo dinero) y entonces todos se ponen a arreglar el problema frenéticamente.

una de las antorchas quemando. (La foto no es de mi visita)

El petroleo suele traer azufre, así que hay que tratarlo para quitarle lo más posible para que se adapte a las normas europeas. Si tiene más azufre siempre se puede vender a los paises africanos que son menos exigentes. A estos parece que se les exporta a traves de Gibraltar

montañas de azufre

Este azufre se vende a los fabricantes de ácido sulfúrico.

En algunas zonas hay posibilidad de haya acido sulfhidrico – H2S- que en pequeñas concentraciones huele mal, y en grandes concentraciones no huele, pero es letal, así que quien ande por esa zona tiene que llevar un detector de este gas

aviso de posibilidad de sulfhidrico

Los productos salen todos por barco o por un oleoducto de arranca de la refinería y en un primer tramo va hasta a Miranda de Ebro, donde se divide en una rama que va a Valladolid y Salamanca, que es a donde más producto mandan y otra que va a Zaragoza o Madrid. Estos oleoductos van a los depósitos de CLH, desde donde se distribuyen los diferentes productos.

mapa de oleoductos

Dicen que el tubo transporta 800.000 litros/h , y que el liquido tarda unas 36 horas en llegar a Valladolid

atraque de petroleros en el superpuerto

En cuanto a la organizacion laboral nos explicaron que son casi 1000 trabajadores de los cuales 500 son operadores y los otros técnicos y administrativos.

Los 500 operadores trabajan a 5 turnos, sin interrupción de forma que cada turno hay 100 operadores presentes, y que cada uno se ocupa de una centésima parte de la refinería  que conoce perfectamente, sin que tenga que saber nada más. Aunque si hay algunos «mirlos blancos» que conocen varias zonas son muy apreciados porque permiten dar más flexibilidad a la organización de turnos.

Lógicamente dan mucha importancia a la seguridad, por la cuenta que les tiene. Toda la refinería esta llena de tubos rojos que llevan agua a presión  para combatir los posibles incendios. De noche la refinería está iluminada con luces muy blancas, para que se note más fácil una posible llama que al ser de petroleo suele ser amarilla. También te explican que todas las grandes chimeneas están monitorizadas y que el Gobierno Vasco les controla permanentemente los gases que emiten. Todos los operadores van con trajes protectores y manga larga, por si tocan algún tubo caliente.

la refineria de noche

Y esto es todo. Si me ocurre algo más ya lo añadiré

En torno al Moncayo

La idea era ir a ver el entorno geológico del pico Moncayo, aprovechando el puente de Todos los Santos

Dentro de la maniobra de acercamiento, la primera parada fue Tarazona

Tarazona:

Esta ciudad ha sido desde hace siglos sede episcopal, y por lo tanto tenía una catedral de estilo mozarabe, (al estilo de las iglesias de Teruel) que estaba hecha una ruina y que ha sido restaurada en los últimos años. Como siempre llego cuando esta cerrada os dejo unas fotos del exterior.

la torre de la catedral de Tarazona

los arquitos de su galeria , al estilo aragones

y el abside y el cimborrio

El barrio principal esta en una ladera sobre el rio Queiles

barrio antiguo de Tarazona

En la zona llana está este curioso edificio de viviendas octogonal que fue diseñado para que sirviera tambien de plaza  de toros

Tarazona también tuvo un tren que le comunicaba con Castejon-Tudela, y con la via del Norte, pero hace algunos años que lo quitaron y solo queda la estación.

Antigua estación de Tarazona

Monasterio de Veruela:

Se halla a unos 15 kms. de Tarazona, acercandonos a la base del Moncayo.

Este antiguo monasterio cisterciense, despues de la desmortizacion, funciono como hospederia para veraneos familiares, y aquí vinieron los Becquer, y Gustavo hizo sus versos mientras su hermano pintaba.

Entrada al Monasterio de Veruela

Paseo al monasterio

Adjunto al monasterio hay un museo del vino del Campo de Borja, muy pedagogico, ya que los monjes en este agradable entorno se dedicaron a introducir el cultivo del vino. Segun explican, en el 1880, cuando la filoxera atacó los viñedos franceses, desde esta zona se dedicaron a exportar a Francia, y cuando 20 años después los viñedos franceses se recuperaron, los de Bizkaia y Gipuzkoa nos bebimos todo su vino.

Moncayo:

El siguiente paso era acercarse al Moncayo, y llegar hasta la ermita de la Virgen . que es el punto más alto que se puede llegar en coche, pero debido a la niebla que hacia que no se viera nada, y a lo pronto que oscurece en Noviembre, quedo desestimada la propuesta. Así que el que quiera saber algo de la geologia del Moncayo mas vale que vaya a este enlace, donde se lo explican

http://www.sociedadgeologica.es/archivos_pdf/g12triptico_zaragoza.pdf

Soria:

Pasando a la vertiente soriana del Moncayo, se puede visitar Agreda, pero por los motivos anteriores también fue descartada la visita , y así llegamos a la capital soriana.

Aunque es pequeña, destacan sus numerosas iglesias románicas, las casonas de las familias reconquistadoras de la ciudad,  «los doce linajes», y el paisaje en torno al Duero.

San Juan de Rabanera

La plaza mayor

La casa de los Gomara, ahora palacio de Justicia

… y la joya de la corona, que es claustro de San Juan del Duero

el claustro

Lo hicieron los caballeros de la orden hospitalaria, y como lo hicieron en fases , o por capricho del arquitecto, cada uno de los cuadrantes tienen un estilo diferente.

La mayor parte de los edificios de Soria son de piedra arenisca, que segun su grado de cementacion, tiene una mayor o menor rsistrencia a la erosion con el paso del tiempo

La fama literaria de Soria viene de las poesías de Antonio Machado, a quien le gustaba hacer el paseo por la orilla del Duero, hasta la iglesia de S. Saturio, entre los álamos o chopos, sin sospechar que con las poesías que creaba, estaba haciendo de letrista de un cantante catalán que unos decenios después le iba a lanzar a la fama.

paseo a orillas del Duero

iglesia de San Saturio

puente del ferrocarril sobre el paseo

Tierra de Cameros

Para volver de Soria, se puede venir por el puerto de Piqueras, donde han hecho un tunel de 2,5 Km que facilita bastante el viaje, aunque despues la carretera por la provincia de Logroño siga siendo un poco revirada, aunque atraviesa los bonitos paisajes de Cameros. La foto no refleja todos los colores que se pueden ver en el bosque, mezcla de pinos y robles que se atraviesa al bajar desde Piqueras

uno de los pueblos mas importantes es Torrecilla en Cameros

Torrecilla en Cameros con su puente medieval

Segun se va llegando al final del valle, se encuentrar estas moles de conglomerados de cantos y arenas rojizas, que recuerdan a los mallos de Riglos.

Aqui te cuentan la historia geologica de la Rioja:  http://www.vallenajerilla.com/berceo/rioja-abierta/pangea/anteshistoria.htm

conglomerados

Najera:

Esta ciudad, ahora riojana, se edificó inicialmente bajo un acantilado de margas yesiferas, a la orilla del rio Najerilla. En aquellos tiempos parece que pertenecía al reino de Navarra

el rio Najerilla , atraviesa Najera

entrada al Monasterio de Sta. Maria la Real

claustro del Monasterio

En Najera lo más visitable es el Monasterio de Sta. Maria la Real, donde estan las tumbas de varios reyes de Navarra.

Y de aquí a casa, que se hace de noche-