Archivo mensual: junio 2014

Las minas de hierro de Bilbao

El pasado 11 de junio estuve en una conferencia muy interesante sobre las minas de hierro que funcionaron en la zona sur de Bilbao, hasta principios de los 70, a cargo de Alex Franco, geólogo del grupo Harridunak.. Tampoco contó nada que no se supiera pero fue muy ameno

Explicó que los yacimientos de hierro de Bilbao están asociado con las calizas arrecifales urgonianas que se depositaron en el cretácico superior cuando aquí había un mar tropical poco profundo (algo similar al golfo Pérsico actual) hace unos 100 millones de años.

El calcio de este carbonato cálcico de las calizas fue sustituido por átomos de hierro que venían en sales disueltas en los fluidos que atravesaban  las calizas (a favor de fallas, diaclasas y planos entre estratos) y fueron formando carbonato férroso (siderita) . Según parece esto ocurrió al poco de depositarse las calizas, porque los sedimentos que se depositaron posteriormente encima de ellas, cuando el mar se hizo mas profundo, no están alterados por el hierro. (Comentó que no está claro si los fluidos venían del interior, por procesos  mas o menos volcánicos, o si procedían de los sedimentos  que se estaban depositando al lado, en las cuencas marinas, de donde escapaban por la presión que iban generando las capas superiores)

caliza 2

Posteriormente estas calizas han ido aflorando y la parte mas externa se fue oxidando, desapareciendo el carbono y quedando oxidos ricos en  hierro (vena y campanil les llamaban los mineros) o hidróxidos (hematites o rubio)  o nódulos de oxido de aspecto redondeado (goetita).

con la erosion y el descenso del nivel del mar, afloran las masas ferrosas mas superficiales

con la erosion y el descenso del nivel del mar, afloran las masas ferrosas mas superficiales

La goetita  salia mezclada con arcilla y habia que lavarla con los trommels (tambor en aleman) y soltaba un montón de agua embarrada, que daba ese color chocolate a la ria

P1100845

interior de uno de los trommel del museo minero de Ortuella

Lo primero que se ha explotado históricamente han sido los oxidos, porque son los más ricos en hierro y porque estaban en la parte exterior, pero según se fueron  agotando hubo que empezar a buscar los carbonatos en niveles más profundos y para eso se usó una técnica de formar cavernas, dejando unos pilares de unos 9 metros  de ancho y 20 de alto para sostener los techos.

las minas de Miribilla en 1965

las minas de Miribilla en 1965

En la foto se puede ver el exterior de la zona minera. El edificio claro de la izquierda inferior es la actual ikastola Urretxindorra, que marcaba el limite de la zona urbanizada, y que entonces era una fabrica. Aunque toda la zona está patas arriba, en esa época ya  la actividad se haría en el interior. Yo recuerdo que en mi infancia pasaba por aquí un trenecito minero y que había lavaderos en Larraskitu.

room and pillar

Así toda la zona de Miribilla en su interior tuvo estas cavernas en las zonas donde había mineral, y algunas aun se mantienen. En el  campo de futbol de La Peña estaba la entrada a una de ellas, que tiene tres pisos, los dos de abajo inundados y que hasta 2010 se podía visitar pero tuvo un desprendimiento en la entrada y de momento está cerrada. Los de Harridunak tenían una propuesta para hacer un museo, pero de momento no se puede hacer nada.

la entrada debe estar  cerca del actual campo de furbol, que antes tambien sería parte de las minas

la entrada debe estar cerca del actual campo de futbol, que antes también sería parte de las minas

También había minas en la zona de Ollargan (donde ahora esta el parque de Montefuerte), en la Mina del Morro, en Santutxu,… Habrá que buscar los restos, aunque es difícil que haya quedado algo.