Archivo mensual: diciembre 2017

HOLANDA

Después de revisar las opciones para hacer un viaje otoñal a algún sitio, aprovechando que Ryanair ha abierto una linea a Colonia desde el aeropuerto de Foronda, decidí que podía ser una buena forma de acercarse a Holanda y visitar alguna de sus ciudades.

volando sobre los Pirineos

Como el vuelo llega hacia las 19 horas, no da más tiempo que para tomar el tren a la estación central e ir al alojamiento y a cenar.

COLONIA

catedral de Colonia, junto a la estación central

puente del ferrocarril sobre el Rhin

A la mañana siguiente, después de visitar la catedral tomo el tren que va hacia Amsterdam, aunque me bajo en Utretcht

Estación de Colonia con un tren Intercity

UTRECHT

Habia elegido esta ciudad para hospedarme, porque ademas de estar bien situada para acceder a otras ciudades holandesas es la sede del Museo Nacional de los Ferrocarriles de Holanda que pensaba visitar. La estación Utrecht es grande y moderna y está tan pegada a un gran centro comercial, Hoog Catharijne, que casi forma un único complejo.

Estacion de Utrecht

canal Oudegracht, por el centro de Utrecht

Saliendo del complejo comercial te plantas prácticamente en el centro de la ciudad, cruzada por un canal, que aunque ahora estaba un poco lánguido, supongo que en verano estará bastante animado con terrazitas y bares.

Paseando por centro te encuentras la casa que se encargó hacer Adriano VI, el unico Papa de origen holandes, al que, por cierto, el nombramiento le llegó cuando estaba en Vitoria (y será por eso que tiene una calle en esa ciudad). Tiene su correspondiente estatua junto a la casa.

casa de Adriano VI

torre de la catedral

 

Otro de los edificios característicos de Utrecht es su catedral, y en especial la torre, que está separada del cuerpo de la catedral, porque en el siglo XVII un tornado derribó la parte que le unía con el resto de la catedral, y como ya para entonces eran protestantes, no tuvieron mucho interés en rehacerla. Y es que los protestantes eran un poco mas sobrios en esto de los edificios eclesiásticos.

En este hermoso edificio que ahora parece que está ocupado por la universidad, hay una placa que recuerda que allí se firmó la Union de Utrecht, en 1579, donde las 7 provincias del norte se unieron para levantarse contra la opresión española (eso pone).

academiegebouw

Toda Holanda es un muestrario de edificios modernos, muy atrevidos arquitectonicamente, como este complejo de salas de espectaculos

complejo teatral Tivoli

Pero también tienen estos otros, modernistas, años 30, como la oficina de Correos y telégrafos. En Holanda primaba la construcción en ladrillo, porque hay que tener en cuenta que en más de la mitad del país no hay una sola piedra.

edificio de correos y telegrafos

centro comercial Hoog Catharine

Museo de los ferrocarriles (Spoorwegmuseum)

Saliendo un poco del centro llegamos a una antigua estación donde han instalado este museo nacional del ferrocaril

En la entrada tenemos una placa mural en recuerdo de los miles de judíos de la zona que fueron deportados en ferrocarril a los campos de exterminio en la 2ª Guerra Mundial

automotor diesel

locomotora eléctrica de 1955 de construcción francesa Alsthom

un vagón de los usados en la deportación de los judios

locomotora eléctrica modelo americano de construcción holandesa

Por lo que he visto, en Holanda este tipo de museos están enfocados al publico infantil, y suelen tener algún tipo de atracción «audiovisual».  Aquí tienen unas cabinas con butacas «vibrantes» y pantallas que recrean la marcha de un tren en distintos escenarios a gran velocidad, tipo «Futuroscope»

AMSTERDAM

Al dia siguiente tocaba hacer una excursión a Amsterdam, así que tomamos un tren de la NS (Netherland Spoorwag) que por 16 euritos ida y vuelta te lleva a la capital en media hora.

estación central de Amsterdam

vestíbulo de la estación

Llegamos a la estación central de Amsterdam, un magnifico edificio de finales del XIX, situado en el borde del agua, para cuya construcción tuvieron que hincar mas de 8000 pilotes de madera, para estabilizar sus cimientos, en el fangoso suelo de la ciudad.

Después voy a dar una vuelta por los canales.

las tipicas casas flotante

Las casas de los canales eran bastante estrechas, por motivos económicos y fiscales, y también serían estrechas las escaleras, así que les ponían a casi todas una viga en la parte superior para colgar una polea y subir los muebles por la fachada, aprovechando que hacían ventanas bastante grandes

Paseando por los canales me encuentro con la casa de Anna Franck, ahora convertida en una de las atracciones de la ciudad

casa museo de Anna Franck

 

puente basculante sobre un canal

esclusa de un canal, con la pequeña casa del encargado

El Palacio Real es un mamotreto de piedra, no muy bonito. Lo de la piedra, como he dicho antes, tiene su merito, porque toda la traían de fuera, ya fuese de Alemania por el Rhin, o granito de Noruega.

plaza del Palacio Real

Volviendo a la zona de costa, nos encontramos el Museo Maritimo Nacional

Tiene esta réplica de una de las naves de la Compañía de las Indias Orientales, con la que iban a comerciar al Sudeste de Asia. Además del barco, en el  museo tenían una exposición de lo que les pasó en 1799, en que los ingleses capturaron a traición en el cabo de Buenaesperanza a la flota que venía de las Indias, cargada de mercancías, lo que supuso la ruina y desaparición de la Compañía.

La atracción visual del museo es una sala con pantallas donde te hacen sentir dentro de un contenedor, haciendo toda la ruta desde el puerto a los mercados.

La falua real

un antiguo barco de servicio del puerto que usaban para romper el hielo de los canales en invierno

museo NEMO, de ciencias

centro de informacion sobre arquitectura

edificios de la biblioteca y el conservatorio

ROTTERDAM

Desde Utrecht llegamos en poco mas de 30 minutos a Rotterdam, desembarcando en su moderna estación central. En su hall hay una inmensa pantalla digital que esta continuamente proyectando imagenes de lo más importante y caracteristico de la ciudad, que es su puerto

estación central de Rotterdam

vestíbulo de la estación con su gran pantalla digital

Bajando por sus avenidas llegamos al Museo Maritimo de Rotterdam. En el exterior hay algunas gruas y material portuario antiguo

El interior está enfocado sobre todo al publico infantil, pero también tiene una recreación de una plataforma petrolífera interactiva, muy interesante y realista.

en la «plataforma petrolifera»

escultura junto al museo maritimo

Como Rotterdam fue prácticamente destruida durante la Segunda Guerra Mundial, primero por un bombardeo incendiario cuando los alemanes invadieron Holanda y luego por otro de los aliados, casi la totalidad de los edificios son modernos, lo que les ha dado oportunidad de construir todo tipo de arquitecturas modernas. Una de ellas es este mercado, en forma de gran arco formado por viviendas y en cuyo interior están pintadas plantas como las que se venden en los puestos.


Este es uno de los pocos edificios de antes de la guerra que se salvo de los bombardeos

Son muy celebradas las casas cubo

Junto a los antiguos muelles han edificado el edificio De Rotterdam, de Rem Koolhaas, el más alto de Holanda

Como lo mas importante de Rotterdam es su puerto, la visita no seria satisfactoria sin hacer el tour por sus aguas. La compañía Spido ofrece unos paseos de 75 minutos por unos 13 € (con la tarjeta Welcome Card te hacen un 25% de descuento)

el barco de Spido

el edificio De Rotterdam, visto desde el puerto

Además de los muelles de contenedores, en el paseo por el puerto se puede ver el trasatlantico S.S. Rotterdam, de los años 50, el barco más grande construido en Rotterdam, y que ahora hace de hotel y centro de congresos.

LA HAYA

Desde Rotterdam se puede ir a La capital LaHaya por medio del metro, ya que solo está a unos 20 kms de distancia.

Yo tenía la idea de que era una ciudad pequeña, pero ya desde la estación se ve que la cosa ha crecido mucho, y que está llena de rascacielos modernos

estación del Metro en La Haya

estación del ferrocarril

Cerca de la estación, junto con otros edificios de bastante altura, esta uno de 10 pisos donde están centralizadas las oficinas municipales, junto con una biblioteca. Allí estaban montando una exposicion sobre los interpretes simultaneos (Explican que está tecnica de traduccion simultanea que ahora se aplica en todas las instituciones plurinacionales, nació en los juicios de Nuremberg, donde habia que traducir al ruso, aleman, ingles y frances)

edificio de las oficinas municipales

También hay algunos ejemplos de la arquitectura moderna holandesa de los años 1920-30, como estos grandes almacenes.

los almacenes Bijenkorf, de 1926 se consideran un ejemplo de arquitectura de la Escuela de Amsterdam.

 

manifestantes arabes contra Iran

Junto al palacio de Justicia me encontré con unos árabes refugiados, procedentes de la zona del Golfo Pérsico que pertenece a Iran (que ellos lo llaman Golfo Arabigo  y su región es Al-Ahwaz), y que estaban denunciando que hace un par de semanas habían asesinado en la La Haya a uno de sus lideres  Ahmad Mola, que los autores habían sido los servicios de la embajada de Iran, y que los holandeses aun no habían hecho nada.

Ministerio de Defensa

A poca distancia está un complejo de edificios, con un gran patio central, junto a un laguito, que entendí que era el parlamento holandés.

edificios del Parlamento, el Binnenhof

Con esto ya damos por cerrada la visita a La Haya y vamos al aeropuerto de la ciudad de Eindhoven para ir volviendo.

EINDHOVEN

Esta ciudad es conocida por ser la sede de la empresa Philips. Hay un museo de esta empresa que no pude visitar porque solo tenía un par de horas para estar en la ciudad. También es conocida por el equipo de fútbol PSV Eindhoven, pero de eso controlo menos.

estación de Eindhoven

Como en casi todas las ciudades, hay un centro comercial junto a la estación, con un gran pórtico

centro comercial Piazza de Eindhoven

iglesia de Sta Catherine

En la zona antigua está la iglesia de Sta Catherine, donde tenían una interesante exposición sobre su historia. Esta iglesia fue construida hacia 1865 por el mismo arquitecto que hizo la estación de Amsterdam. Allí explican que cuando la reforma protestante la iglesia dejo de ser católica, y que hasta la constitución de 1840 los católicos no podían tener iglesias. Después de esta fecha en que se estableció la libertad de culto, aquí y en otras ciudades los católicos se lanzaron a construir iglesias o a reformar las antiguas que les devolvieron.

También estaban expuestos algunos restos arqueológicos que se encontraron en diversas obras. Parece que había 900 tumbas dentro de la iglesia, según las costumbres medievales.

Cerca en una pared hay este recuerdo al bombardeo de setiembre de 1944 que dejó la ciudad bastante rota, pocos días antes de que entrasen los aliados.  (No se para que bombardearon)

memorial del bombardeo

Y después de esta breve visita, junto a la estación tomamos un autobús que sale cada 20 minutos y por 3,75 € nos lleva al aeropuerto de Eindhoven para tomar el vuelo a Madrid y de allí volver a casa.

aeropuerto de Eindhoven

 

LA SALA DE MOTORES DEL METRO DE MADRID

 

A la vuelta del viaje de Holanda, aproveché que llegaba a Madrid en fin de semana y fui a visitar la estación que generaba la electricidad para las primeras lineas del Metro, que está abierta para visitas de viernes a domingo, situada cerca de la estación de Metro de Pacifico.

Para mi estas máquinas antiguas son más artísticas que muchas obras que se ven en los museos.

En concreto se trata de tres motores diesel, de cuatro cilindros cada uno, que movían tres alternadores que generaban la corriente alterna que luego eran convertida en corriente continua para garantizar el funcionamiento de las lineas. Dijeron que generaban unos 5000 KW, (que me parece poco, porque eso lo producen hoy en día un par de aerogeneradores de los normalitos)

oficinas del complejo

Aunque el Metro se inauguró en 1919, estas maquinas no se instalaron hasta 1923. Según el guía las compraron en Alemania de segunda mano. De los tres ingenieros que las montaron, uno era uno de los Otamendi que habían hecho el Metro. Este origen «vasco» del Metro puede deberse a que el Banco de Vizcaya fue el principal financiador de la obra (junto a Alfonso XIII, y que luego le sacarían su rendimiento con las operaciones inmobiliarias relacionadas con la red del metro)

motor de cuatro cilindros

Como vinieron en piezas hubo que montarlas con ayuda del puente grúa, que fue construido en los astilleros Euskalduna de Bilbao

uno de los bloques de los motores

Al fondo se ven unas bombonas de aire comprimido, que se usaban para el arranque de los motores. (Al diesel en frio, hay que ayudarle para explote). Tardaban unos 5 minutos en ponerse en regimen de funcionamiento

los tres alternadores

Debido al ruido que producían los motores en marcha, el jefe del equipo daba las ordenes mediante una especie de semaforo de señales luminosas que se ve en la mesa de control. Trabajaban aquí 50  operarios en tres turnos. Al final las máquinas dejaron de usarse  en 1970 por las quejas de los vecinos por el ruido que generaban (y porque ya había un suministro eléctrico normalizado)

Aunque era una nave industrial, el acabado fue bastante esmerado, con azulejos blancos con cenefas metalizadas

mesa de control

 

las  tres conmutatrices, que cambian la alterna en continua

exterior de la nave de motores con el atento guia de Metro Madrid

También nos explicó que usaban dos tipos de combustible: gas oil para arrancar, y un destilado de pizarras bituminosas de Puertollano, para cuando estaban ya en marcha, calientes, porque salía más barato que el gas oil.

respiraderos de los depósitos de gas oil

Para redondear la visita, en la fundación Mapfre pude ver una exposición sobre Zuloaga en Paris, y en la Fundación Telefónica tenían otras dos bastante interesantes, una sobre el arquitecto Foster y otra sobre las sondas a Marte.

maqueta de la sede Apple, en Cupertino, obra de Norman Foster

Aquí pongo este video de Youtube que explica muy bien el funcionamiento de la central.