EL MAESTRAZGO Y EL DELTA DEL EBRO

Los que se quejen de las aglomeraciones turísticas pueden darse una vuelta por estas tierras del Maestrazgo, al este de Teruel y norte de Castellon, con la tranquilidad de que van a estar casi solos.

Después del recorrido de acercamiento hacemos una primera parada en ALCAÑIZ.

Lo mas destacable en edificios es el Ayuntamiento y la Lonja que está pegada a él. con tres magnificos arcos, y el Parador, un antiguo castillo-palacio que domina la localidad

Ayuntamiento del Alcañiz

la Lonja

Parador de Alcañiz

patio del Parador

vista de Alcañiz

En el camino hacia el Maestrazgo, se puede ver La FRESNEDA. Por fuera no parece que vaya a ser interesante, pero un cartel nos dice que es un conjunto historoco, así que nos desviamos un poco, y se puede decir que merece la pena, ya que tiene un nucleo bien conservado, destacando su Ayuntamiento, con su galeria de arquitos, tipica de Aragon,  y las calles aportaladas.

Ayuntamiento de la Fresneda

Siguiendo con el viaje llegamos a VALDERROBLES, construida alrededor de su castillo e iglesia

el rio Matarraña a su paso por Valderrobres

puente y puerta de entrada al casco antiguo

ayuntamiento de Valderrobres

fachada del castillo

Al dia siguiente seguimos viaje para ver algunos pueblos del Maestrazgo, empezando por el mayor de ellos MORELLA

De camino pasamos por el puerto de Torre Miro. (Hace años era una carretera infernal pero ha mejorado mucho, y se ha llenado de aerogeneradores)

puerto de Torre Miro

llegada a Morella

Las calles se disponen en semicirculos alrededor del castillo, con algunas mansiones notables.

Es la única localidad del Maestrazgo donde vimos algunos turistas (y tiendas para ellos)

A unos 20 km de allí llegamos a MIRAMBEL. pequeña villa amurallada, muy bien conservada

puerta de la muralla de Mirambel

A la entrada hay un antiguo convento con unas celosias de albañileria , que son la imagen de la localidad.

Hay varias casonas nobles. En una de ellas se ve esta inscripcion que parece de la Guerra Civil, aunque podía ser de alguna de las varias peliculas de la época que se han filmado en el pueblo, gracias a lo bien conservado que está

Ayuntamiento de Mirambel

La siguiente visita es a CANTAVIEJA, situada en lo alto de una montaña, y que fue el reducto del carlista Cabrera.

vista de Cantavieja, encaramada en lo alto

Aqui ya se veia algun paisano, aunque tampoco muchos más de una docena.

calle mayor de Cantavieja

Plaza del Ayto. de Cantavieja, preparada para los festejos taurinos

entorno agreste y calizo de Cantavieja

Otra localidad que desconocía y que no sabía lo que podia dar de sí era IGLESUELA DEL CID. El nombre es un poco despectivo, pero también presenta varios edificios notables

Algunos edificios tienen la tipica construccion aragonesa, con los arquillos de galeria superior, y los aleros de madera, amplios y bien trabajados

ayuntamiento de Iglesuela

arrabales de Iglesuela

La última parada de la tarde fue en ARES DEL MAESTRE (que se refiere al maestre de la orden militar de Montesa, que da nombre a la zona, y que recogió la herencia de los Templarios)

vista de Ares del Maestre

Aquí, mas que los edificios, lo característico es la ubicación, en torno a una peña redondeada, que en su tiempo tendría un castillo.

itinerario por la peña

El edificio mas potente es la iglesia (de un barroco simétrico) construida con la misma piedra del  monte, que tiene unas manchas azuladas.

El entorno, todo en pendiente, está trabajado formando terrazas para el cultivo (ahora poco). Supongo que sería una labor de tiempos de los moros.

bancales en torno a Ares

y con esto acabamos el dia, y vamos a descansar a TORTOSA. El antiguo castillo es ahora un Parador

el Ebro a su paso por Tortosa

la antigua parte amurallada de Tortosa

vista desde el Parador

parque de Tortosa

En la parte baja, junto a el Ebro tiene un bonito parque tropical y en el se guarda una pequeña locomotora, del tren que iba de Tortosa a La Cava, en el delta del Ebro, desaparecido hace más de 40 años.

En el centro de la ciudad hay un puente de hierro que fue del ferrocarril de Renfe, hasta que hicieron otro por Amposta hace unos 25 años, y que ahora es peatonal.

locomotora de la linea de Tortosa a La Cava

También tuvo Tortosa otra linea que unía con Alcañiz, que se acabó después de la guerra y que no duró mucho.

Plano de la línea, dibujo Juan Peris Torner (tomado de la web spanishrailway.com)

En el centro del rio, aprovechando el pilar de un puente que fue volado en la guerra tienen un monumento a la batalla del Ebro, que no saben qué hacer con él, si dejarlo o quitarlo. De momento le han quitado las inscripciones franquistas.

el monumento junto al nuevo puente, construido en 1942

Desde Tortosa vamos a hacer una excursión al DELTA DEL EBRO, a unos 30 km rio abajo.

Llegamos a la localidad de Deltebre, donde tomamos el barco de Cruceros Olmos, que sale cada hora (si hay clientes) para darnos un paseo de 90 minutos  hasta la desembocadura del rio. (Hay otros cruceros, pero el patron de éste al menos se esmera mucho en contarnos todo lo referente al delta, dándonos unas lecciones de hidrografia)

El delta se ha formado en los últimos pocos miles de años, a base de todo el material que el Ebro y sus afluentes han ido erosionando en las Bardenas y los Monegros ( Allí se pueden ver los cerros testigos que señalan cual era el nivel del suelo antiguamente. El resto que falta se ha venido para el delta).

Pero en los ultimos 50 años a raiz de las presas que se han construido, los materiales se sedimentan en ellas, y no llegan al delta, por lo que esta retrocediendo la linea de costa. El patrón nos cuenta cómo hace 50 años vivía en la isla de Buda e iban con el burro de excursión hasta el faro, que ahora esta 5 km de la costa mar adentro.

Según decía el rio solo hay metro y medio de agua dulce. El resto son ocho metros de agua salada hasta el fondo

Segun se avanza hacia la desembocadura se ve que va disminuyendo la altura de las orillas, y al final se van formando lagunas pantanosas.

torre de observacion de aves

ultimas tierras en la desembocadura

En la desembocadura hay una barra de arena que solo deja metro y medio de profundidad, dificultando la navegación. Fue una excursión muy interesante, que merece la pena.

Para rematar la tarde se puede ir a alguna de las playas del delta, como ésta del Serrallo, prácticamente desiertas.

playa del Serrallo

Por todo el delta se ve el verde intenso de los campos de arroz

arrozales en el Delta

Al otro dia, para rematar la turistada, bajamos hasta Oropesa, parando en Marina d Or y en Peñiscola

zona ajardinada en Marina dOr

A poco de salir de Marina dOr está la playa de torre de la Sal, mucho mas despejada que la de la urbanizacion. Se llama así por una de las muchas torres de vigilancia que hay en la costa Mediterranea para protegerse de los piratas berberiscos

Torre de la Sal

PEÑISCOLA está bastante bien, un poco agobiante de gente (estan aqui todos los turistas que faltan en el Maestrazgo) y tiene la OTA que mas dura, de las que conozco (22 h en algunas zonas y hasta las 2 de la madrugada en otras)

La playa ya no es como cuando cabalgaba el Cid (C. Heston) por ella.

Tienen un pequeño museo marino, sobre pesca, bastante bien puesto

un cangrejo ermitaño

Ya en el viaje de vuelta paramos en Xerta, para ver el azud, la presa de derivacion de donde salen los canales, uno por la izquierda y otro por la derecha que llevan el regadio hasta los arrozales del final del delta del Ebro.

También esta previsto que de aquí salga el trasvase de Xerta-Calig, hacia Castellon, pero los de Tortosa no están muy de acuerdo. Hay unos tubos retorcidos y anudados en una rotonda que manifiestan su oposicion al trasvase

Y sin mas, nos sacamos una foto en el punto donde la carretera cruza el meridiano 0,  entre Calaceite y Alcañiz y tiramos para casa.

Publica un comentario o deja una referencia: URL de la referencia.

Deja un comentario