Archivo mensual: septiembre 2018

POR EL PIRINEO CATALAN

Para escapar del latazo de las fiestas de Bilbao, esta semana de agosto he optado por ir una zona menos concurrida a turistear un poco. Aunque el título llame a engaño, ha sido turismo de carretera y pueblos, (y presas y restos industriales), no de montaña.

Las primeras fotos del viaje las tire en el desfiladero de Olvena, en el rio Esera, que la carretera salva con nueve tuneles, junto a un canal que supongo relacionado la central de San Jose (de Hidro Nitro) y el pantano de Barasona que está un poco mas arriba.

 

entrada al congosto de Olvena

Después de comer en Benabarre, la entrada a Cataluña la hice por Puente de Montañana, localidad que tiene algunas casas en Aragon aunque el grueso del pueblo sea catalán, al cruzar el puente que le da nombre sobre el Noguera Ribagorzana.

plaza de Benabarre

calle cubierta en Benabarre

pasarela en Puente Montañana

entrada a la parte catalana de Puente Montañana

el rio Noguera Ribagorzana en P. Montañana

 

Así llegamos a la primera escala que fue en TREMP

De este pueblo siempre me ha sonado su pantano, aunque oficialmente parece que el nombre es el de presa de Talarn, otro antiguo pueblo que esta a un par de kms de Tremp, y con el que parece que siempre han tenido algun pique (cuando unos estaban a favor del archiduque Carlos los otros apoyaban a Felipe V)

presa de Tremp

el vertido ecologico de la presa

Esta presa sobre el Noguera Pallares, construida en 1916, cambió la vida en el valle (sobre todo a los que les inundaron las tierras). La empresa que la hizo fue la Barcelona Traction, (la Canadiense), que después de la guerra fue comprada por March a precio de saldo, luego fue FECSA y ahora es de Endesa.

edificios de la central hidroelectrica

La central se puede visitar a alguna hora en viernes o sabados. En el ecomuseo de Tremp hay explicaciones sobre su construccion. Te explica que el ingeniero canadiense Pearson, que fue quien inicio el proyecto, murio en el torpedeo del Lusitania

Para pasar la tarde me acerco a Pobla de Segur, unos 10 kms. al norte, en la cola del pantano. Lo mas notable es su ayuntamiento modernista

entrada a Pobla de Segur

ayuntamiento de Pobla de Segur, y retratos de los lideres independentistas encarcelados

Hasta Pobla de Segur llega un tren desde Lerida, que se acabó de construir en 1951

en la estacion de Pobla de Segur

Volviendo a Tremp veo que quedan algunas torres de las antiguas murallas

La iglesia tambien parece algo belica

y la fuente de los cinco caños

Seguimos el viaje hacia el norte pasando por el Congosto de Collegats, tajado por el Noguera Pallaresa

carretera antigua por el congosto. Ahora hay varios tuneles

Pasamos sin detenernos mucho en Gerri de la Sal, pueblo que en su tiempo tuvo salinas.

Tampoco paramos en Sort (el de la bruixa me cae gordo), pero sacamos la foto desde la subida al puerto de El Cantó

vista de Sort

Sin parar en Seo de Urgel llegamos a Puigcerda

De alli subimos por la Molina hasta Tosas y bajamos a RIBES DE FRESER, la segunda escala.

puerto de Tosas

RIBES DE FRESER

Tras montar mi humilde tienda en el camping de Ribes, bajamos a visitar el pueblo


Ribes esta en la confluencia del rio Freser con otro torrente

ruinas del castillo de San Pedro

y es la cabecera de la linea de ferrocarril que sube al valle de Nuria

estacion de salida del tren a Nuria

el tren cruza por medio del pueblo

Subida a NURIA

monasterio de Nuria

Este ferrocarril es unica via para acceder en unos 35 minutos al monasterio de Nuria, sitio emblematico para muchos catalanes

la estación final de la linea

Es uno de los pocos trenes de cremallera que hay por aquí. En Suiza supongo que habrá bastantes porque la tecnología es de ese país.

Los primeros kilometros va como un tren normal, circulando por adherencia, pero cuando empieza la pendiente tiene una rueda dentada que se encaja en un tercer carril central tambien dentado, y sube por el sistema de cremallera.

Parece que Nuria atrae bastante turismo local, ya que funcionaban mas trenes que los programados. En general me dio la impresión que al menos en esta zona de Cataluña les basta con el turismo local y no aspiran a atraer a otros visitantes, porque las explicaciones normalmente estaban solo en catalán.

viajeros en la estacion de Nuria

Desde la estacion se puede tomar un telecabina que te sube unos cientos de metros, y permite observar mejor el antiguo circo glaciar que forma el valle de Nuria

Desde el tren se puede ver la antigua senda que era el único acceso al valle de Nuria antes del ferrocarril. Ahora tampoco hay carretera, así que quien quiera salvar los 1000 mts. de desnivel desde Ribes a Nuria puede pegarse una caminata de 4 horas.

Ribes no es un gran pueblo, pero puede presumir de tener dos lineas de tren, la de Nuria y la de Renfe

estación de Ribes, en la linea de Barcelona a Puigcerda

Desde Ribes hacemos alguna visita a los pueblos de su entorno

RIPOLL

No hay duda que se trata de Ripoll y su monasterio románico

SAN JUAN DE LAS ABADESAS

San Juan de las abadesas

palacio de los abades

 

el rio Ter en San Juan de las A.

CAMPRODON

edificio modernista

el rio Ter en Camprodon

En Camprodon son tipicas las galletas Birba

que si alguien tiene curiosidad diremos que son como el surtido Cuetara

Al día siguiente vamos a la Pobla de Lillet, para ver el museo del cemento en la antigua fabrica de Asland, una de las primeras de la península que se cerró en 1975.

Solo queda el edificio, porque toda la maquinaria metálica se vendió para chatarra al cerrar la fabrica, y unos años después Asland le vendió el edificio a la Generalitat por un precio simbólico. (Asland fue fundada por la oligarquia catalana a principios del siglo XX, (por el conde Guell), luego fue comprada por la francesa Lafarge y últimamente ha sido fusionada con la suiza Holcim)

molino de cemento

El edificio esta construido en pendiente de forma que solo había que subir hacia arriba el carbón para los hornos y el resto del trasporte lo hacía la gravedad. La piedra entraba por arriba desde la cantera, e iba bajando en diferentes pisos a los molinos de caliza, los hornos, los molinos de clinker y los silos de cemento y la zona de ensacado en la parte mas baja.

De lo que queda del edificio lo mas destacable son las delgadas bóvedas de cerámica, que eran la especialidad del arquitecto Guastavino, que luego se fue a Estados Unidos a seguir haciéndolas

los silos de clinker y de cemento, con restos del material

Lo único que se conserva es el laboratorio químico, donde hacían el seguimiento de las características de la producción. Se ve que no había nada para vender a la chatarra.

Ya que estamos aquí, a unos 10 kms mas arriba podemos llegar al nacimiento de Llobregat, desde donde tomaron un tubo para la central eléctrica de la fabrica.

el rio Llobregat en su nacimiento

Yo creía que en agosto los rios del Pirineo estarían bastante secos, pero me asombró la cantidad de agua que traían. Hay que tener en cuenta que muchas tardes echa una tormenta, y algo quedará en la tierra.

Bajando a la Pobla de Lillet vemos la via que unía la fabrica con las lineas de los ferrocarriles catalanes, que ahora es utilizada por un trenecito turístico

el Llobregat en la Pobla de LIllet

A la salida de Pobla de Lillet hay un pabellon con un pequeño museo de los ferrocarriles catalanes

 

mapa de la red ferroviaria de Cataluña. que incluye varias lineas desaparecidas

con alguna locomotora como ésta, de nombre Vizcaya

Siguiendo el curso del rio llegamos a Guardiola de Bergueda, que no pareció muy interesante, ademas de estar casi desierto

la antigua estación de Guardiola

y a Baga, que es mas medieval, y que también estaba casi vacio

parte antigua de Baga

restos de las murallas de Baga

Al dia siguiente dejamos Ribes para ir a la ultima parada.

Antes pasamos por la presa de La Baells, sobre el Llobregat, que da de beber a media Barcelona

 

una gran presa de boveda

Asi llegamos a la ultima parada en CARDONA

Aqui se puede ver el magnifico castillo y las minas de sal, que están relacionadas con él, ya que los señores del castillo eran los dueños de las minas, de donde sacaban suculentas rentas. El castillo fue el ultimo reducto de resistencia a los Borbones en 1714, y no se rindió hasta la caída de Barcelona.

En el castillo esta uno de los mejores templos románicos de Cataluña, con unos frescos en las bovedas

 

Como solo se visitan por las mañanas, esperamos al dia siguiente para ir a ver las minas de sal

castillete de uno de los antiguos pozos

la montaña de sal con una de las galerias de entrada

visitando las galerias

En los paneles y en la visita te explican que esta montaña es el diapiro por donde ha aflorado la sal que se depositó hace 30 millones de años al ir secándose la cuenca que se formo al cerrarse un brazo de oceano que venia desde el golfo de Bizkaia. Primero se depositó el cloruro potásico y el magnesico y mas arriba el sódico

Durante muchos siglos han sacado el cloruro sódico, hasta que en 1925 lo cogió la Unión Española de Explosivos para sacar el cloruro potásico, que era lo mas interesante para los  abonos, y fueron excavando galerias cada vez mas profundas, llegando a mas de mil metros, donde dejo de ser rentable. Durante esta época llegaron cientos de mineros de otras provincias, surgiendo problemas de chabolismo, y luego se edificaron unas colonias obreras que mejoraban poco las chabolas.

antigua fabrica de Unión de Explosivos

Ahora sacan el Cloruro potasico en Sallent y Suria (y por lo que he visto es una empresa israeli)

maquinaria para perforan en las galerias subterraneas

Aqui ha quedado muy bien conservada la maquinaria de los ascensores de los pozos, con su cable de 900 metros de largo

 

armarios de control de los ascensores

las minas de Suria

Y con esto di por finalizado mi periplo por Cataluña.

A la vuelta, tras pasar por Huesca, nunca me puedo resistir a echar alguna foto en los Mallos de Riglos


el rio Gallego con la chavaleria haciendo rafting

y en la presa del pantano de La Peña,  vertiendo ruidosamente

pantano de la Peña

y tras hacer la parada de costumbre en Liedena, llegamos a casa satisfechos y sin novedad.