IRLANDA

Hace años que tenía ganas de visitar esta isla, y aunque lo bonito hubiera sido ir en ferry, ha sido mas sencillo ir con Ryanair.

No he tenido grandes sorpresas en el viaje, sino que he ido confirmando todos los tópicos por los que es conocido este país

DUBLIN:

En la capital, construida en las dos orillas del rio Liffey se pueden ver los sencillos edificios populares, junto con algunos monumentales construidos durante la dominación inglesa y los modernos de los últimos años, con el despegue de la economía del llamado «tigre celta».

el rio Liffey

el edificio de Aduanas

los nuevos edificios de la antigua zona portuaria

También los ingleses les dejaron otros edificios, como el Castillo de Dublin, que era el centro administrativo de las autoridades inglesas

El interior del City Hall, edificio municipal que se usa para eventos

portada del Banco de Irlanda

Entre los varios puentes, tienen uno de Calatrava, que tiene el suelo peatonal con laminas de vidrio, igualitas que las de Bilbao, pero parece que aquí no se resbala la gente, porque no han tenido que taparlas.

Otro de los atractivos turisticos es la fabrica de Guinnes, pero no la visité por esta vez.

entrada de camiones de la fabrica Guinnes

En la zona de Temple Bar se pueden encontrar varios pubs con musica e directo

El levantamiento de Pascua de 1916 y su represion:

Este es uno de los hitos históricos de esta nación, cuando diversos grupos políticos independentistas aprovecharon que Gran Bretaña estaba metida en la primera guerra mundial para intentar un levantamiento. Reconocian que no tenían muchas expectativas de éxito: les pillaron el cargamento de armas que venia de Alemania, solo pudieron tomar unos cuantos edificios y en cuanto llegaron los refuerzos ingleses con la artilleria se acabo el asunto al cabo de una semana, con unos 300 muertos irlandeses y mas de 100 ingleses. Pero como dijo uno de los lideres irlandeses: » si hay gente dispuesta a morir por la independencia, la cosa esta hecha»

A ello siguió una represión multitudinaria, encarcelando varios miles de irlandeses y juzgando y ejecutando a 14 de los lideres del alzamiento. Así que mi primera visita fue a la cárcel de Kilmainham, donde fueron ejecutados la mayor parte de los 14.

Esta prisión tiene dos edificios, uno de 1790, mas sórdido y frío, con celdas mínimas, en su tiempo sin cristales, donde se hacinaban seis personas donde debía estar una y otra mas modernas de la era victoriana, hacia 1860, según un tipo de cárcel que se impuso entonces, con galerías luminosas y celdas individuales, que parece que se tomó como modelo en muchas carceles inglesas. Segun contaban, los presos estaban 23 horas en la celda y salían una hora a dar vueltas por el patio en circulo y en silencio

entrada a la prision de Kilmainham

el bloque victoriano de la prision

Esta prisión se uso en la filmación de la película «En el nombre del padre».

el patio de los fusilamientos

Los lideres del alzamiento fueron juzgados, y fusilados un mes después en el patio de esta prisión, donde habitualmente trabajaban algunos convictos picando piedra para hacer adoquines. Allí fueron fusilados contra este paredón, menos Connolly que tenia la pierna gangrenada y lo fusilaron sentado.

Otro tópico que se dice es que los irlandeses son grandes contadores de historias, y, efectivamente, el guía que nos tocó nos hizo una gran representación de los últimos momentos pasados en cada celda por los presos que por allí pasaron.

En el 1916 uno de los 14 fusilados fue Joseph Plunkett, que unas horas antes de ser ejecutado se casó con su novia Grace Gifford, que era una pintora que unos años despues, durante la guerra civil, estuvo tambien presa en una celda de esta prision ( donde pintó esta virgen)

En el exterior esta este grupo de esculturas dedicados a los 14 mártires.

El edificio emblemático de levantamiento fue la GPO, oficina central de correos, donde esta la dirección del levantamiento. Quedo bastante destrozada después del ataque ingles, y fue rehecha posteriormente.

Ahora incluye un pequeño museo, que no justifica los 14 € que cobran.

la GPO ; General Post Office, oficina central de Correos, centro de la sublevacion de 1916

La gran hambruna de 1840 y la emigración

Otra de las cosas que se recuerdan en este país es la gran hambruna de los años 1840, donde falló la cosecha de patatas varios años seguidos, murieron de hambre millones de irlandeses y otros fueron empujados a la emigración, reduciéndose a la mitad la población de Irlanda

Esto se conmemora en este grupo escultórico dedicado a la hambruna, y se explica en el museo de la emigración, situado en unos antiguos almacenes portuarios

el velero, replica de los usados en la emigracion de 1840

museo de la emigración

Según el museo hay 70 millones de personas con ancestros irlandeses, y muchas de las manifestaciones culturales de Norteamérica provienen de las costumbres irlandesas.

La música irlandesa

Otro clásico de Irlanda es su música. En lo más céntrico esta la estatua dedicada a Molly Malone, protagonista de una de las canciones mas populares. Y ciertamente hay muchos pubs donde la gente bebe cerveza mientras algunos músicos le dan a la música irlandesa. No dudo que sea una cosa clásica, aunque ahora casi me parece que está mas dedicada al turismo, donde los músicos son obreros que meten sus dos horas de trabajo todas las tardes-noches

escultura de Molly Malone

Belfast

De Dublin tomé un tren que en unas dos horas te transporta a Belfast, la capital de Irlanda del Norte. De momento no hay frontera, pero con esto del Brexit nadie sabe cómo quedará la cosa.

En Belfast, las calles que rodean al edificio del Ayuntamiento funcionan como intercambiador de trasportes, ya que en ellas se reparten las paradas de las cabeceras de lineas que llevan a los diferentes barrios

ayuntamiento de Belfast

Como buena ciudad británica tienen un reloj en una torre, dedicado a la memoria del principe Alberto, el amado marido de la reina Victoria.

Salvando las distancias, en el centro comercial Victoria Square tienen una cúpula como la del parlamento de Berlin, desde donde se tiene una vista de toda la ciudad.

La ciudad tiene un pasado industrial. Primero fue la industria del lino, impulsada por los hugonotes franceses que se establecieron aqui en el siglo XVII y luego por los astilleros que llegaron a tener 30.000 obreros a principios del siglo XX.

Y esto nos lleva a la siguiente visita

El museo del Titanic

El Titanic, como otros muchos barcos fue construido en los astilleros de Harland & Wolff, que dicen, eran los mayores de Gran Bretaña, y ahora lo que eran sus instalaciones albergan el museo del Titanic, que es la mayor atracción de la ciudad

el museo del Titanic

En sus varias plantas con pantallas y otros medios, te van explicando la historia y técnica del astillero, la construcción del Titanic, cómo era el barco, y su hundimiento y consecuencias.

Lo mas vistoso es el paseo en unas vagonetas colgantes por una replica de las diferentes actividades de construccion de un barco (con unas estufas que hacen sentir el calor de los hornos donde fundían el metal o calentaban los remaches)

En el exterior estan las gradas por las que deslizo el barco en su botadura

El astillero sigue funcionando aunque ahora se dedica mas a plataformas petroliferas o aerogeneradores. Se conservan en funcionamiento dos gruas gigantescas de los años 60, que se ven desde casi cualquier punto de la ciudad y que las llaman Sanson y Goliath

una de las gruas, Sanson o Goliath, no se cual

También en uno de los diques secos se puede visitar el Nomadic, único barco de la naviera del Titanic que se conserva, y que se usaba para acercar los pasajeros a los trasatlánticos en el muelle de Cherburgo

el Nomadic

Como curiosidad, en un panel aparecen algunos de los personajes ilustres que han viajado en ese barco, y al llegar a Pablo Casals ponen como nacionalidad » Catalan». Algun patriota hispano se mosqueará.

El barrio católico

Una de las cosas por las que Belfast suena a todos (que tengan una edad) es por las disputas entre catolicos y protestantes que hubo entre los años 60 y finales del siglo pasado que los irlandeses llaman los «troubles», los problemas. Aunque la cosa se apaciguo con los acuerdos de Viernes Santo de 1998, en las dos zonas siguen manteniendo los murales en los que recuerdan a sus caidos.

En la zona católica de Falls Road, ademas los van actualizando con otros temas de politica mundial

mural dedicado a los activistas muertos por huelga de hambre, como Bobby Sands

mural dedicado a las brigadas internacionales de la guerra española

memorial a las victimas católicas

 

El barrio protestante

Al otro lado de un muro ( el muro de la paz) que construyeron para mantenerles separados esta un barrio protestante, en torno a la calle de Shankill Road. Aqui tambien los protestantes recuerdan a sus victimas,  además de hacer profesión de fe britanica y de recordar algunas glorias imperiales de los soldados que lucharon en el ejercito del Reino Unido.

el muro de la paz. La torre que se ve ya es territorio catolico

 

Y después de esto dejamos Belfast para volver a Dublin, a la estacion de Connolly a donde llegan los trenes del norte y tras cambiar de estacion a la de Heuston (donde salen los trenes del este y sur) tomar otro tren que nos lleva en otro par de horas a Galway. Hay dos lineas de tranvia en Dublin, (el LUAS, que al parecer quiere decir «rapido» en gaelico) una de las cuales te lleva de una estacion a otra.

anden de la estacion de Connolly

fachada de la estacion de Heuston

vestibulo de Heuston

El sistema ferroviario irlandes es bastante modesto y solo están electrificadas las lineas de cercanías de Dublin. El resto de las lineas largas va a diesel.

Galway

Esta es una ciudad portuaria de la costa oeste, donde dicen que se conservan las mejores esencias gaelicas, y que hoy en dia tiene u  par de universidades tecnologicas , que atraen a mucha juventud

puerto de Galway

Uno de los pocos restos antiguos que se conserva es este arco «Spanish Arch» que parece que esta relacionado con un barrio donde se concentraban los mercaderes españoles que tenian lazos con Irlanda.

Spanish Arch

el rio Corbb, a su paso por Galway, en su desembocadura

Aqui tambien se puede disfrutar de sesiones musicales mientras te tomas una cerveza en los pubs

uno de los pubs musicales de Galway

En la plaza principal esta un recuerdo a la visita del presidente Kennedy en 1963, que fue muy bien recibido en honor a sus ancestros irlandeses.

 

La excursion a los Cliffs de Mohar y the Burren

Las excursiones tipicas que se pueden hacer desde Galway, son ir hacia el norte, a las tierras de Connemara o hacia el sur a los acantilados de Mohar o a las islas de Aran. En el dia disponible elegí visitar los «cliffs» y las tierras calizas de El Burren

En general toda la Irlanda que he visto es bastante llana pero esta zona de The Burren es suavemente montañosa. El terreno es calizo pero sin plegamientos, todos los estratos se  presentan en laminas horizontales.

Esta abundancia de piedra caliza ha llevado a que a lo largo de varios miles de años, los campesinos han estado quitando piedras de los campos para hacer las cercas entre los diferentes lotes. Y segun nuestro guia hay una variedad de sistemas para hacerlas, segun el tipo de piedra que sale. Por ejemplo, si te salen piedras lisas, las pones en vertical, como en la foto siguiente

En la zona se pueden las estructuras clasicas del paisaje karstico, como los lapiaces o las dolinas. Tambien dicen que hay cuevas, y existen muy pocos rios o riachuelos, debido a que el abundante agua que cae, se filtra.

 

lapiaz en un estrato calizo

La abundancia de piedra tambien ha llevado a que haya otras construcciones a base de pedruscos, como este castillo

castillo de Dunguaire

o dolmenes de hace 4000 años

dolmen de Poulnabrone

Tambien se ven antiguas ermitas en ruinas. Segun el guia fueron quemadas por los soldados de Oliver Cronwell, en el siglo XVII, y como tenian el techo de paja o mimbre, solo quedan las paredes.

Este tipo de techos se conserva en algunas construcciones actuales, ( aunque deben ser de complicado mantenimiento, porque hay que cambiarlo cada 10 años).

Tras comer en en el pub OConnors de Doolin (que supongo que es de un  cuñado del guia que nos llevó allí) que debe ser famoso tambien por la musica gaelica, llegamos a los acantilados o Cliffs of Moher

Estos acantilados estan formados por calizas del carbonifero, de unos 300 millones de años, estan dispuestas en estratos horizontales

En las lajas de piedra que forman los caminos y las cercas de los acantilados se ven los rastros de reptacion de los animalitos que vivieron en aquellos fondos marinos que luego han formado las rocas calizas.

Como se puede ver por el centro de visitantes, estos acantilados son la atracción turística principal de la zona

Y después de una ultima parada en un lapiaz costero damos por finalizada la excursion, teniendo en cuenta que con el cambio de hora para las cinco de la tarde ya es de noche en estas tierras.

y tras volver a Dublin, tomamos el vuelo de regreso a casa.

Publica un comentario o deja una referencia: URL de la referencia.

Deja un comentario