Archivos de Autor: pedromari

DE VUELTA A TERUEL

Aunque parece que me repito, he vuelto a dar una vuelta por Teruel y Zaragoza para ver algunas cosas que me quedaron pendientes en viajes anteriores y porque da gusto viajar por unas zonas tan poco pobladas.

TERUEL:

Una de las torres mudejares de Teruel.

Edificios oficiales reconstruidos tras la Guerra Civil, donde quedaron asolados

La popular plaza del "torico".

Además de por las torres mudejares Teruel es conocida por la leyenda de los Amantes. Para aprovechar el tiron turistico en los ultimos años les han preparado un museo-mausoleo  donde se guardan un par de esqueletos que aparecieron en el siglo XVI y a los que identificaron con aquella pareja.

Durante muchos años los tuvieron expuestos en una especia de vitrina, vestidos con una faldita de encaje y ahora los han puesto debajo de unas esculturas que hizo Juan de Avalos en los años 50.

Mausoleo de los amantes

ALBARRACIN:

Siempre es bonito volver a este pueblo (que aparece en los primeros puestos de los rankings de los pueblos más bonitos). Y es cierto que la parte antigua está muy bien conservada y no han dejado que se haga ningun estropicio. Aunque tambien es cierto que en esta parte solo hay cosas para el turismo y casas de veraneantes que van de vacaciones, pero los naturales viven todos en la parte nueva y baja del pueblo. Y es que la parte vieja es una pura cuesta. Como se puede ver las casas tienen todas un color  rojizo, propio de la tierra de la zona.

vista de Albarracin

calleja tipica de Albarracin

al fondo las murallas

Esta vez he visitado un museo que han instalado en un antiguo hospital donde se cuenta la historia de la ciudad, muy instructivo.

El pueblo se halla situado en un meandro elevado del rio Guadalaviar – Turia, y protegido por una larga muralla que sube hasta lo mas alto del meandro.

El Turia se cuela por el hueco entre las rocas

Aunque hay piedras en todas partes, tambien es vistoso el entorno geologico de esta zona, como podemos ver en estas calizas plegadas con una falla, o esos otros acantilados.

el rio Turia. Enfrente una falla en los estratos calizos.

murallon de estratos calizos

CELLA:

A pesar de su presunto pasado romano, este pueblo sería uno de los más feos y anodinos de la peninsula  si no fuera por su fuente vauclusiana, uno de los cuatro manaderos karsticos por los que afloran las aguas que se filtran en los montes Universales. Como podeis ver en la foto, la fuente se halla rodeada por un murete que le da aspecto de estanque. Por sus rebosaderos sale lo que va a ser el rio Jiloca y un par de canales de riego que recorren el llano de Teruel.

La "fuente" de Cella

nacimiento del Jiloca

DAROCA:

Siguiendo el curso del rio Jiloca  se puede llegar a esta historica localidad de la provincia de Zaragoza.

Como Albarracin tambien esta rodeada por unas murallas que suben por el monte, y tiene dos puertas ( la de arriba y la de abajo) y una fuente renacentista con 20 caños, que les vendría muy bien, dado el aspecto de secarral que tiene la zona. De todas forma el aspecto de las casa y el estado de conservacion no tiene comparacion con Albarracin.

La puerta de arriba

... y la de abajo

Fuente de los veinte caños de Daroca

Se me pasó ver la obra mas curiosa que hay allí, La Mina,  que es un tunel que hicieron para desviar un torrente que entraba por la puerta de arriba y salia por la de abajo inundando todo el pueblo.

tunel de La Mina (la foto no es mia)

Saliendo de Daroca, en esta epoca se pueden ver los almendros en flor que pueblan los campos.

el campo con los almendros al fondo

Y así, recorriendo los campos, se llega al…

MONASTERIO DE PIEDRA

Este complejo es un hito turistico , tipico de los viajes del Inserso, pero pese a ello, hay que reconocer que es un lugar agradable y vistoso.

Cascadas del parque del Monasterio

El Monasterio se contruyo en un punto en que las aguas de los rios Mesa y Piedra, que tambien vienen de los montes Universales, forman una serie de cascadas, y donde debido la precipiatcion de las sales se forman una serie de capas de calizas travertinicas, que tienen su mayor exponente en la cascada de la cola de caballo, que ha formado debajo de ella una gruta , por el avance de las capas calizas que se han ido formando.

desde el interior de la gruta bajo la cascada de la cola de caballo

detalle de la caliza que se ha ido formando en torno a las hierbas y plantas

las truchas de la piscifactoria saltan a por la comida

El monasterio, salvo la Iglesia, está bastante bien conservado , y una parte es hotel y la otra junto con el claustro se puede visitar en el mismo lote que el parque de las cascadas

claustro del monasterio

Alambique en el museo del monasterio

Cerca del monasterio, el rio piedra se ha represado en el embalse de la Tranquera, que en las fechas de la visita estaba bastante lleno.

presa del embalse de la Tranquera

Y siguiendo el rio Piedra se llega hasta el Jalon , y allí se puede visitar Calatayud, que es una localidad grande pero que no aporta nada reseñable.

parque eolico cerca de la Almunia de Doña Godina

VIAJE A LEON

¿Que puede ver uno cuando hace un viaje turístico-cultural a Leon?. Voy a tratar de responder a esta pregunta que me hago.

Saliendo de Bilbao, creo que la ruta mas adecuada , por rapidez y ausencia de peajes, es por la autovía a Santander y posteriormente por la autovía de Santander a Palencia, así que las cosas reseñables del viaje comienzan cuando se deja esta autovía, por ejemplo,  en Alar del Rey.

 

Alar del Rey:

Esta localidad cobró importancia al ser la cabecera del Canal de Castilla. Esta obra de la Ilustración  tomaba las aguas del rio Pisuerga a su paso por este pueblo, creando un canal navegable que llegaba hasta Valladolid y Medina de Rioseco, salvando los desniveles con varios sistemas de esclusas. También en Alar del Rey empalmaba con el ferrocarril Santander-Palencia, permitiendo que las mercancías llegaran hasta un puerto marítimo.

Inicio del Canal de Castilla

En la foto se puede ver la dársena inicial con sus almacenes.

El pueblo no tiene otro interés, aunque hay que decir que mantiene los nombres de los generales franquistas en la mayoría de sus calles ( y nosotros aquí quitando a Txiki y Otaegi por orden judicial)

 

Frómista.

Siguiendo hacia el sur se llega a este pueblo, donde destaca la iglesia románica de San Martín, que me pareció una autentica joya. Me gustan las cosas simétricas ( que le voy a hacer) y este templo al estar situado en una plaza abierta, permite su contemplación por todos los ángulos para dar cuenta de su perfecto acabado y simetría.

Ig¡esia de san Martin de Fromista

En el pueblo también hay alguna esclusa del canal que no visité. Otra vez será.

Cogiendo hacia el Noroeste podemos llegar a Carrion de los Condes. Como hacia un tiempo de perros, y el pueblo es un desorden urbanístico, no pongo ningún testimonio grafico.

Mas hacia el Oeste llegamos a Sahagun.

Aquí además delas ruinas de un monasterio, hay un par de iglesias con unas torres  cuadradas de ladrillo, tipo mudejar, con arquitos en varios pisos, muy características. Como el ladrillo es un material poco noble, tienen pinta de caerse en cualquier momento, pero supongo que duraran otros 800 años.

una de las iglesias....

 

... y la otra.

 

Y finalmente llegamos a Leon.

Si uno es un turista de posibles, se puede alojar en el Hostal de San Marcos, aunque solo sea por su fachada.

Hostal de San Marcos

En la ciudad hay bastantes monumentos que merecen la pena, empezando por la catedral con sus vidrieras, las murallas romanas,  la colegiata de San Isidoro, donde esta esa cámara con pinturas románicas que hemos visto en todos los libros de Arte, o el palacio que hizo Gaudi, y que ahora es de una caja de ahorros.

Catedral

Palacio de los Botines (obra de Gaudi)

En este palacio tuve ocasión de ver la muestra de pinturas que posee la Fundación de la Unión Española de Explosivos, empresa que cada año encargaba a un pintor un cuadro relacionado con los explosivos o la caza para ilustrar el calendario, que alegraba las cocinas de media España rural.

Cartel de la exposicion

uno de los cuadros de Romero de Torres para UEE

Me gustó mucho, tanto por los cuadros como por ser una empresa química tan vinculada al País Vasco. No en vano Galdakao fue uno de los primeros sitios donde se desarrolló la patente de Nobel para fabricar dinamita.

 

Como casi todos los sitios, Leon tiene también sus edificios modernos, auditorios, bibliotecas , museos, etc,,.. que se parecen a los edificios modernos de casi todos los sitios, y que no justifican un viaje para verlos. Los hay similares en cualquier parte.

Entrando en otros detalles, cerca de la catedral esta el barrio húmedo, con muchos bares, donde la costumbre es que te pongan unas generosas tapas con cada “zurito”, aquí se dice “corto”, de cerveza que te tomes, con lo cual quitas la sed y el hambre a la vez.

Y también se puede visitar la estación del tren de la Robla, que no tienen nada de especial, más que el ir directamente a Bilbao, que no es poco.

 

Excursiones geológicas IV: EL ASCENSO DEL SELLA

Parafraseando el nombre de la famosa prueba deportiva, vamos a relatar el recorrido de este rio asturiano desde su desembocadura al nacimiento.

Como su nombre indica, la localidad de Ribadesella se halla en la desembocadura del rio. Por lo que ví, daba la impresión de ser un pueblo de veraneantes finos, al menos en la parte de la playa (será la influencia de la princesita que tiene aquí parte de sus raices.

 

el Sella en la ria de Ribadesella

La carretera hacia el interior va en todo momento pegada al rio, pero no hay muchos sitios para parase a echar fotos.

La carrera de los kayaks baja a Ribadesella desde Arriondas que es el siguiente pueblo grande.

Subiendo un poco más, se llega a Cangas de Onis, que es la base de los que quieran ir a Covadonga y a los Lagos. En verano al menos, esta restringido el acceso a los Lagos en coche y hay que coger un autobusillo que sale de aquí. Dejaremos esa excursion para otra vez y nos centraremos en el rio.

 

Puente medieval de Cangas

Aunque Cangas ya existia en tiempos de Don Pelayo, el unico resto antiguo que se puede ver es el puente romano medieval.

Hasta aquí el rio ha tenido poco desnivel, formando el curso bajo.

A partir de Cangas el rio se va encajando entre impresionantes montes  calizos, formando el Desfiladero de los Beyos.

 

desfiladero de los Beyos

La carretera esta hecha a base de dinamita a una cierta altura sobre el rio, que desaparece practicamente entre el bosque, en el fondo del barranco.

 

el Sella al fondo del barranco

Tras bastantes kilometros de desfiladero, la carretera empieza a coger altura y llega a Oseja de Sajambre en el valle del mismo nombre. Esta zona , aunque está en la vertiente cantabrica pertenece a la provincia de Leon. Posiblemente antes de que se abriese la carretera las relaciones de los nativos eran mas faciles con las tierras de Leon a traves del puerto del  Ponton que con Asturias, atravesando los dificiles senderos del desfiladero.

 

calizas rojizas en el valle de Sajambre

El Sella nace en las vertientes de este puerto. Al otro lado del puerto empiezan las campas donde nace el Esla, que va recogiendo las aguas de la vertiente sur de la cordillera y que pronto es remansada en la presa de Riaño.

 

Paisaje "alpino" en el pantano de Riaño

Volviendo hacia Palencia , se van cruzando las zonas donde existen explotaciones mineras,  la principal en Guardo, hasta llegar a Cervera de Pisuerga. Aquí te encuentras con este otro afluente del Duero que viene del puerto de Piedrasluengas y que un poco más adelante será tambien recogido en el embalse Aguilar de Campoo En la zona del embalse se ven unas rocas de arenisca rojiza .

 

el Pisuerga en Cervera

El pantano de Aguilar

Aguilar de Campoo , además de sus fabricas de galletas tiene bastantes edificios interesantes, siendo el principal el del monasterio de Sta. Maria, que actualmente es un Instituto de Secundaria.

 

Claustro del Monasterio de Sta Maria de Aguilar

Y para volver a Bilbao, lo mejor es coger la autovia Palencia Santander, y venir por esta ciudad. un poco despues de Reinosa se puede salir de la autovia para visitar el la iglesia románica  de Cervatos, que es conocida por sus figuras de caracter erotico

 

Iglesia de S. Pedro de Cervatos

EL MAPA DE ABISINIA

Después de cuarenta años de tenerlo guardado he colgado en mi casa el mapa de Etiopia que teneis en la foto.

Aunque yo nunca he estado en Etiopia, ni creo que vaya a ir, este viejo mapa, (impreso en 1935 por Agostini, como los fasciculos de ahora) para mí es un recuerdo de familia con historia, ya que es un regalo que me hizo mi padrino hace muchos años.

El que luego sería mi padrino tenia unos 20 años cuando la guerra civil, y fue movilizado con las tropas nacionales. Allí coincidió con los soldados italianos del CTV (cuerpo de tropas “voluntarias”), y uno de ellos le cambió este mapa por algo del tabaco o chocolate que les daban de ración.

Lo que me ha intrigado siempre ha sido pensar que es lo que hacia un soldado italiano en España con un mapa de Etiopia o Abisinia como le llamaban entonces a este pais.

Puede que fuera un fascista convencido que se enorgullecia del pais que habian conquistado unos años antes, pero creo más posible que, como otros muchos, fuera un pobre diablo movilizado de forma forzosa y al que al subir al barco le habian dicho que iba a Abisinia y le habian dado el mapa para que se lo creyera, ya que alguna  vez he oido que los traian engañados.

Logicamente cuando llegó a España y se dio cuenta de que el mapa no le iba a servir para nada en la guerra donde estaba, lo cambio por lo primero que pudo.

Este soldado nunca se pudo imaginar donde iba a acabar su mapa, y yo también siempre me he preguntado cómo pudo acabar aquel muchacho.

¿Acabaría vivo la guerra?, ¿seguiria en el ejercito cuando Italia entró en la Segunda Guerra Mundial? ¿Tomaria parte en las batallas del norte de Africa y acabaría preso de los ingleses como la mayoria de los soldados italianos? ¿O le destinarian a Grecia y acabó fusilado por los alemanes como el capitan Corelli (el que tocaba la mandolina en la pelicula con Penelope Cruz)?.

Espero que pudiera sobrevivir a la guerra como la mayoria de los italianos gracias a su escaso ardor combativo, y que envejeciera en alguna esquina de la geografia italiana, olvidado de su mapa y contando a sus nietos las historias de las guerras, como me las contaba a mi padrino.

 

 

LA ESTUPIDEZ HUMANA I -LA ENTROPIA Y LA LOTERIA

La entropía es una magnitud termodinámica que, simplificando las cosas, mide el estado de desorden de la materia. Cuando las moléculas calientes están en un lado y las frías en otro decimos que el sistema esta ordenado y que la entropía es baja. Pero la tendencia natural y espontánea es que las moléculas se mezclen y las calientes les pasen energía a las frías. En este proceso aumenta el desorden y la entropía del sistema crece, y con el dispositivo adecuado se puede obtener un trabajo útil (Así funcionan todas las máquinas térmicas).

Así , el sol que esta caliente nos pasa energía a la tierra, y de ese tráfico se genera  la energía necesaria para los procesos vitales.

En los procesos económico- sociales ocurre algo similar: el que tiene mucho dinero le pasa algo al que no tiene a cambio de que le haga un trabajo, cumpliendo los principios de la entropía.

Pero hay un caso en que la sociedad funciona espontáneamente en sentido contrario, que es el de los sorteos de lotería y demás juegos de azar.

En ellos un montón de gente pobre se pone implícitamente de acuerdo para aportar dinero a fin de conseguir que uno de ellos pase a ser rico, sin que se genere ningún “trabajo” o beneficio social a consecuencia de ello ( mas que la comisión que se lleva la hacienda publica por intermediar en este absurdo proceso).

Para rematar el absurdo, cuando tocan los premios y aparecen los afortunados en los medios de comunicación, siempre suele haber alguien que se alegra porque el premio “está muy repartido”. Más repartido estaba antes de comprar los decimos.

Por eso me parece lamentable que el personal ponga en los juegos de azar su esperanza de mejorar de estatus. Acaso en las apuestas deportivas el conocimiento del objeto de la apuesta puede dar alguna cierta ventaja y esperanza de lucro, pero en las que responden únicamente al azar, la pérdida colectiva es siempre cierta, pues en todas se recibe menos dinero de lo que se invierte.

Si la humanidad fuera medianamente inteligente, hace tiempo que hubieran desaparecido todas las administraciones de loteria, o, dada su innegable capacidad de manejar dinero,  se hubiera reciclado a sucursales de entidades bancarias, que también te roban, pero al menos parece que te  dan más de lo que pones.

 

¿FUE CARRERO MEJOR QUE TXIKI Y OTAEGI?

Estos días se ha conocido una sentencia de un tribunal (creo que el Supremo) en la que se obliga al Ayuntamiento de Amorebieta a que retire el nombre de Txiki y Otaegi de una calle a la que se lo pusieron en 1979, basándose la sentencia  en que todos los indicios llevan a pensar que eran militantes de ETA y por tanto ofende a las víctimas que se les mantenga como nombre de una calle.

Estos dos chicos fueron condenados a muerte por un tribunal franquista  y ejecutados en 1975, antes del «advenimiento de la democracia».  Si hubieran vivido, en cualquier caso hubieran sido amnistiados y quien sabe si hubieran llegado a ser parlamentarios por el PSOE, como Mario Onaindia.

Pero estas consideraciones que ha tenido el tribunal respecto a las víctimas de ETA, no las tienen con otras víctimas, como las del franquismo. (De hecho todos los que tenemos una cierta edad fuimos víctimas del franquismo, ya que nos privaron de una serie de libertades , -de expresión, de asociación, de poder votar,..- y nos tuvieron secuestrados durante cuarenta años).

Pese a ello hay algunos miembros de aquellos gobiernos terroristas, como el almirante Carrero Blanco, que no es que tenga una calle, sino que tiene un pedazo monumento en Santoña (que a mi me recuerda casi al Monumento de los Descubrimientos de Lisboa, salvando las distancias, pero es que tampoco Santoña es Lisboa).

monumento a Carrero Blanco en Santoña

Monumento a los navegantes y al descubrimiento en Lisboa

Así que,  me gustaría que estos jueces expliquen cómo se puede mantener este homenaje a un liberticida,  enemigo de la democracia, y en cambio negar una placa a unos chicos que no tuvieron un juicio justo (ya que ningún juicio del franquismo podía ser justo al aplicar leyes antidemocráticas, y menos cuando los jueces eran militares) y que fueron fusilados por los aparatos de aquel poder ilegítimo.

LOS VIAJES QUE NO HE HECHO: ELVAS

Inauguro esta sección de “los viajes que no he hecho…todavía” donde intentaré recorrer los sitio que me interesan por algún motivo y a donde espero ir algún dia.

Aunque hoy en día con las facilidades que da Internet para buscar fotos de cualquier sitio, cada vez es menos interesante viajar físicamente  ya que con las imágenes que consigues (y el google street en las ciudades) te puedes hacer una idea de lo que vas a encontrar.

Como no he estado aún en estos sitios, obviamente todas las fotos que ilustren estos artículos son cogidas de internet,  por lo que reconozco y agradezco la autoria de quien quiera que sea el autor de cada una de ellas.

ELVAS

En el “20 minutos” de hoy he visto que calificaban a esta ciudad portuguesa como “la que tiene más bastiones”, y ciertamente se puede ver que está bien dotada de fortificaciones, (en wikipedia dicen que siete) por lo que espero poder ir algún día a visitarlos.

uno de los bastiones de Elvas

Esta ciudadela portuguesa está situada cerca de la frontera , a la altura de Badajoz.

la ciudadela de Elvas

Cuando nos cuentan la Historia de España, no suelen hacer mucho énfasis en lo agresiva que ha sido respecto a su vecino portugués. Si no fuera por esta agresividad no tendrían sentido todas las fortalezas que los portugueses han ido haciendo a lo largo de su frontera, gastándose un verdadero pastón. (De hecho los dos pueblos portugueses que conozco, Valenza de Miño y Miranda do Douro son sendas fortalezas fronterizas). Ademas está Almeida, y ésta de Elvas, y quien sabe cuantas mas,…

Forte da Graza . Elvas

ciudadela de Almeida

fortaleza de Valença do Minho

Y es que los pobres portugueses cada 200 años han tenido que aguantar una serie de oleadas invasoras españolas. En la última en 1800 y pico les quitaron Olivenza y todavía no se la han devuelto.

Si alguna de estas ofensivas hubiera tenido éxito, ahora Portugal sería como Cataluña, otra comunidad española, y todos los nacionalistas españoles dirían que no se puede entender España sin Portugal, y la Constitución diría que es parte indisoluble de la nación española.

Pero como los portugueses les dieron “caña”, ahora a nadie se le ocurre decir que Portugal sea parte de España. Así que se demuestra que los estados no son consecuencia de la voluntad de los pueblos, sino de la mayor o menor fortuna en los campos de batalla.

P.D.: como podéis ver he recibido varios comentarios críticos con mis opiniones, que publico con mucho gusto, ya que todo el mundo es libre de opinar lo que quiera, como yo de escribir lo que me parezca. Sobre la interpretación de la Historia que hacen, no voy a opinar nada. Estoy seguro de que en todas las guerras los dos bandos que se enfrentaban creían tener la razón.

Excursiones geológicas III: La Sierra de la Tesla

Siguiendo con las visitas al norte de Burgos y sus relieves calizos, vamos a dedicarle un capitulo a la Sierra de la Tesla.
Es una cadena montañosa de unos 20 o 25 km, que separa el valle de Medina de Pomar  del valle de Valdivielso, situada en direccion Este-Oeste.

La Sierra de la Tesla, desde la carretera de Tartales

Lo más curioso es el trabajo que hace el rio Ebro para bordearla.
Viene el rió desde el Oeste, y al llegar a Incinillas toma la direccion sur, formando el desfiladero de Los Hocinos, que limita el borde oeste de la sierra.
Al llegar a Valdenoceda,  toma otra vez dirección este, recorriendo el valle de Valdivielso, hasta llegar a las cercanias de Oña, donde gira hacia el norte, formando el Desfiladero de la Horadada, que forma el borde este de la sierra , y por fin al llegar a Trespaderne  gira nuevamente y retoma la direccion Oeste-Este inicial.

La entrada del desfiladero de la Horadada desde Oña

En este tramo, el rio comparte el desfiladero con la carretera y con un tramo del ferrocarril Santander-Mediterraneo, que es el único que se conserva utilizable.

La Peña Larra, sobre el desfiladero de la Horadada

Un poco antes de llegar a Trespaderne se puede tomar una estrecha carretera que sube a Tartales de Cilla, y desde allí se puede seguir a Tartales de los Montes a través de una ruta de unos 7 km, que aunque aparezca en los mapas de carreteras, no deja de ser una pista forestal con piedrillas.
Estos dos pueblos solo tienen media docena de casas cada uno, y  ocupan una especie de valle interior elevado dentro de la sierra.
Desde Tartales de los Montes se puede bajar al valle de Valdivielso por otra carretera estrecha y de gran pendiente que atraviesa otro desfiladero con una pequeña cascada.

Acceso a Tartales de los Montes

La Hoz de Valdivielso, bajando de Tartales

En Oña se puede ver el antiguo monasterio, que luego fue Colegio de los Jesuitas y ahora es un siquiatrico, que no se puede visitar turísticamente.

Fachada del monasterio de Oña

Aunque el monasterio es más antiguo, la fachada es del siglo XVII. En cambio la iglesia de San Salvador (creo), que también forma parte del monasterio, tiene más pinta de  románica. Esta sí se puede visitar, y tiene tumbas de algunos señores o reyes de Castilla.

Iglesia de S. Salvador

EXCURSIONES GEOLOGICAS II: LAS GARGANTAS DEL TARN

Las “causses” son unas mesetas de naturaleza caliza situadas en la región de Midi Pyrenees, en el centro-sur de Francia. Como todas las masas calizas, se fueron formando en el fondo del mar y luego se han ido elevando. A diferencia de otras montañas, no sufrieron grandes plegamientos, ya que los estratos que las forman se mantenido prácticamente horizontales. Además al estar formada las capas superiores por calizas muy duras, las dolomias, formadas por carbonato magnésico, han resistido bastante bien la erosión, de forma que se han mantenido como unas superficies planas elevadas. Pero ello no impide que los ríos que las recorren hayan formado profundas gargantas, siendo las más impactantes las formadas por el río Tarn, afluente del Garona.

Las gargantas del Tarn en La Malene

En las paredes de estas gargantas se pueden observar a diferentes alturas los efectos de la erosión producida por el río. En realidad esto no ocurre porque el río haya ido profundizando, sino porque la montaña se ha ido elevando y el río, que ya pasaba por allí, ha ido manteniendo el nivel que tenía, erosionando las rocas, según se iban elevando.

Erosion fluvial en las paredes de las gargantas

La garganta está recorrida por una carretera que en varias ocasiones ha tenido que perforar los acantilados mediante túneles o desdoblar la calzada, con carriles a diferentes niveles.

zona con desdoblamiento de calzada

El río tiene una pendiente bastante uniforme, sin cascadas ni remolinos, lo que hace que haya varias empresas que se dedican al alquiler de canoas para hacer bajadas, que tienen bastante éxito, ya que se ven pasar continuamente estas embarcaciones.

Canoas en el Tarn

Hay otras gargantas como la del rio Jonte, que se junta con el Tarn, y que es de aspecto similar , pero al ser un rio menos caudaloso resulta menos vistosa

Garganta de la Jonte

Para aprovechar el viaje se pueden hacer por las cercanías otras visitas de interés turístico:

Albi: Al acercarnos a las gargantas desde Toulouse, se puede visitar esta ciudad, que os sonara por lo de los herejes albigenses (o cátaros), que fueron exterminados en el siglo XIII por los cruzados de Simón de Montfort. En la ciudad destaca su enorme catedral de ladrillo, que parece que fue construida por el obispo después de acabar con los cátaros, para que se viese claro quien mandaba allí. En el palacio episcopal situado junto a la catedral actualmente se halla ubicado un museo dedicado al pintor Toulouse-Lautrec que era de Albi.

Fachada y portico de la catedral de Albi

Rio Tarn , a su paso por Albi, desde los jardines del palacio episcopal

Cordes Sur Ciel:

A unos 20 km de Albi esta este pueblo de carácter medieval, muy bien conservado, situado en una colina, por lo que hay que pegarse una pechada para subir a recorrerlo. Lo anuncian como uno de los pueblos de más bellos de Francia, lo que implica que está dedicado a los turistas, con tiendas de artesanía y similares.

calle principal de Cordes sur Ciel

Grutas de Aven Armand:

En las causses, debido a su naturaleza caliza, se han ido formando cuevas de origen kárstico por disolución de las rocas. Aunque hay alguna otra más que se puede visitar, una de las mas vistosas es la de Aven Armand. Estas grutas fueron descubiertas hacia principios de siglo, por el Sr. Armand, descolgándose por una sima situada en la superficie superior de las “causses”. Actualmente están preparadas para el turismo, que puede acceder a una gran cavidad mediante un trayecto en funicular de unos 200 metros. La cavidad esta cuajada de estalagmitas (las de abajo) de gran altura, ya que según el guía no se forman estalactitas (las de arriba) porque el agua esta tan cargada de sales que tiene mucha densidad y la gota se cae antes de que dé tiempo a depositarse arriba.  Al caer desde esa altura la gota explota y las sales se esparcen y por eso las estalagmitas parece que están formadas por tortillas superpuestas.

estalagmitas en la cueva de Aven Armand

Viaducto de Millau

Hace pocos años que se inauguro este viaducto, en la autopista que va desde Clermont Ferrand a Montpellier, para cruzar el valle del Tarn, cerca de la ciudad de Millau. A los de Bilbao se nos hará familiar porque lo diseñó Foster, el del metro. Tiene un aspecto muy ligero, con 7 pilares y 8 vanos. Los franceses presumen de que es el más alto de Europa (o del mundo, no lo se bien) y que el pilar central es mas alto que la torre Eiffel. Los pilares son de hormigon y los tableros de acero. (Debajo del viaducto hay un centro de visitantes donde te explican todo lo que quieras saber)

viaducto de Millau

Roquefort

Este pueblo situado a unos 20 km de Millau es conocido universalmente por su queso. También este queso está relacionado con el relieve calizo, ya que lo característico es que se madura en unas cuevas situadas en la ladera del macizo calizo gracias a las corrientes de aire generadas en la red de galerias que atraviesan el macizo. El color azulado del queso se lo proporciona un hongo, el “Penicillum rocheforti”, que es un moho que sale en el pan a los 45 días, y que se añade en pequeñas cantidades a la masa del queso para que se desarrolle mientras se madura. Hay 7 empresas que tienen esta denominacion de origen para sus quesos y en 2 ó 3 se pueden visitar las cuevas y recibir completas explicaciones (en frances, claro)

El pueblo de Roquefort , junto al macizo calcareo perforado por cuevas

Carcasonne:

Aunque haya que convivir con multitudes de turistas, de camino a la zona, también se puede pasar por esta ciudadela, situada entre Toulouse y Narbona. Está muy bien conservada o reconstruida, con un doble cerco de murallas y un castillo interior, que da una buena idea de cómo eran las ciudades medievales. Dentro, lo de siempre: tiendas de recuerdos y hosteleria.

torres de la muralla del castillo

Y esto fue todo. Hasta la próxima

EXCURSIONES GEOLOGICAS- I- PUENTEDEY

Voy a proponer una excursión fácil de realizar, a tiro de piedra de Bilbao. (Es que va de piedras)

Me gusta viajar por el norte de Burgos por el conjunto de relieves calizos que se pueden ver en su paisaje. Toda esta zona en la era Secundaria fue un fondo de mar o unos arrecifes costeros, donde los restos de los moluscos de la época fueron depositándose, y endureciéndose, y que tras posteriores levantamientos nos han dejado estos montes calizos tan vistosos.

paisaje en Puentedey

Estas calizas, al disolverse posteriormente han dejado fenómenos tan interesantes como los siguientes:

Cuevas de Ojo de Guareña:

Este conjunto de cuevas se halla situado después de pasar Espinosa de los Monteros yendo en dirección a Reinosa. Espinosa merece una corta visita, para ver las casas-torre que tiene y su plaza con soportales.

En el pueblo de El Rebollar hay un centro de interpretación bastante bien montado, situado en unas antiguas escuelas.

Las cuevas están en el barrio de “Cueva” como su nombre indica, a donde se llega por una desviación a la izquierda pasado Quisicedo.

Durante siglos se han aprovechado las bocas de estas oquedades para vivir o para hacer capillas en los últimos siglos.

Ahora se puede visitar estas capillas y una parte mínima de las cuevas  ya que la red de galerías se extiende en varios pisos y cientos de kilómetros

Cuevas de Guareña

Puentedey.

Cruzando el macizo calcáreo donde se encuentras las cuevas, se llega a este otro pueblo. Como podéis ver el nombre se tiene que referir a este enorme puente natural, que ha sido creado por el rio Nela, disolviendo algunas capas de calizas más blandas, mientras que las superiores, más duras, (del periodo senonense, según los libros) han resistido formado esa superficie sobre la que se encuentra parte del pueblo. Realmente es vistoso.

Arco formado por el rio Nela en Puentedey

A vuelta se puede pasar por Villarcayo que, la verdad, tiene poca cosa interesante