Archivos en la Categoría: General

COBLENZA Y AMBERES

Este otoño he podido viajar a estas dos ciudades tomando como base  Colonia, a donde llego por vuelo directo desde Gasteiz.

La zona en donde me alojo habitualmente es la de la estación y la catedral, para cargar lo menos posible con la mochila o la maleta. Esta vez la catedral tenía menos andamios que otras veces

Siempre hay que visitar la Catedral, y si hay suerte oir el organo

las reliquias de los Reyes Magos ( se supone) en la catedral de Colonia

y dar una vuelta por la orilla del Rhin

el puente Hohenzollern

 

Para completar el dia tomamos uno de los barcos que hacen paseos turísticos para ver las orillas desde el rio. Estas tres torres son algunos de los edificios modernos más característicos de Colonia, que evocan las antiguas grúas de los muelles fluviales.

Al día siguiente tomo el tren para, tras un viaje de una hora por la orilla del Rhin, llegar a COBLENZA

Al llegar a la estación ya se ve una de las fortalezas prusianas que dominan la ciudad, que tuvo un fuerte carácter militar. Despues de alojarme bajé hasta la orilla del Rhin

 

el continuo tráfico de barcazas por el Rhin

Aunque parezca un reloj es uno de los medidores de profundidad del rio, dato importante para el tráfico fluvial

Y luego a ver algunos edificios

la residencia del arzobispo elector de Trier

El palacio de los antiguos gobernantes de Coblenza, que es ahora un centro de congresos

Este es edificio que se construyó para la administración prusiana, después de que les adjudicaran esta región en el Congreso de Viena

fortaleza de Ehrenbreitstein

el telecabina a la fortaleza

Sobre la orilla derecha del Rhin se halla la fortaleza de Ehrenbreitstein a la que se puede llegar mediante un telecabina desde la orilla izquierda. Esta es la mayor de las cuatro fortalezas que construyeron los prusianos en Coblenza cuando se hicieron cargo de la región después de las guerras napoleónicas. Estaban escarmentados de los ataques franceses y, por si acaso, edificaron rápidamente estas fortificaciones. Cuando después de la guerra de 1870 se hicieron con Alsacia y Lorena, la frontera ya quedó más lejos, y los fuertes perdieron interés estratégico.

Aprovechando las numerosas estancias de la fortaleza, donde tantas milis y formaciones habrán hecho los soldaditos alemanes del XIX, han puesto varios pequeños museos o exhibiciones.

Desde el fuerte se tiene una magnífica vista de la ciudad de Coblenza, que está situada en la confluencia del Mosela con el Rhin y que debe su nombre a dicha «confluencia».

Al punto donde se unen los dos ríos lo llaman el «Deutsche Eck» que es algo así como «la esquina de Alemania». Para celebrarlo edificaron un monumento grandioso a Guillermo I, el primero de los emperadores  alemanes del siglo XIX.

Paseando por la ciudad en una plaza se encuentra esta columna, que refleja de forma muy didáctica las vicisitudes por las que ha pasado.

el antiguo colegio de los jesuitas

un ejemplo de arquitectura moderna nordica

En estos ríos son espectaculares las esclusas que se han construido para facilitar la navegación. En estos últimos metros del Mosela está la última de las 9 esclusas que hay desde aquí hasta la frontera francesa, desde donde el río desciende de unos 200 mts sobre el nivel del mar hasta los 65 mts a los que se encuentra Coblenza. En esta última se salva un desnivel de 5 mts, que también es aprovechado por una central hidroeléctrica de cuatro grupos

 

la torre de control de las esclusas

gabarra doble en la esclusa

Es de ver la habilidad de estos patrones de las barcazas, que meten la embarcación en la esclusa, sin que parezca que hay más de un palmo de holgura con las paredes.

Para que los peces puedan salvar la presa han construido esta moderna escala, de la que están muy satisfechos.

Lo que me gusta de Alemania es que te lo explican todo, pero en alemán, aunque los dibujos se entienden bien.

Uno de los objetivos de la visita a Coblenza era la de ver otro museo del ferrocarril que tiene allí la DB. La cosa fue un fracaso parcial, porque parece que abren solo en fin de semana, atendido por voluntarios, pero se puede fisgar entre bastantes locomotoras que tienen aparcadas en la zona exterior.

Una de las joyas de los ferrocarriles federales: la locomotora diesel del Trans Europe Express

Así que después volvemos al centro de la ciudad a tomar el tren para retornar a Colonia

estacion de Coblenza

De vuelta a Colonia, y para hacer tiempo hasta el viaje a Amberes fui a visitar una exposición fotográfica en el museo de la ciudad, que está para lo demás cerrado por obras, sobre la exposición internacional de París de 1937 donde Alemania y la ciudad de Colonia presentaron sendos pabellones.

el pabellon aleman a la izquierda y el de la URSS a la derecha

Foto de la Expo 1937, a la izquierda el pabellón alemán y enfrente el de la URSS

Te explican que a la Alemania nazi le tocó enfrente del pabellón de la URSS, que con sus estatuas de heroicos trabajadores iba a ser más alto que el de Alemania y entonces rápidamente los alemanes corrigieron el proyecto y lo hicieron aún más alto que el vecino.

En esta exposición fue donde se presentó el Gernika de Picasso en el pabellón español

Tras ver esto me fui a coger el Flixbus para Amberes, que hasta Dusseldorf utiliza uno de los trenes que ha montado esta compañía, el Flixtrain

Se ve que la compañía de autobuses ha comprado o alquilado unos cuantos vagones de tipo antiguo, de los que se han quedado en desuso con los nuevos trenes rápidos ICE, y ha montado unas cuantas líneas, que no compiten por rapidez pero si en precio, y que no desmerecen en puntualidad, al menos la que me tocó. Para los nostálgicos es bonito volver a los trenes con pasillo y departamentos.

Tras un trasbordo a bus en Dusseldorf, llegamos a AMBERES al caer la tarde y el autobús nos deja en la plaza de la princesa Astrid, justo junto a la estación de ferrocarril.

fachada principal de la estación de Amberes

Se dice el tópico de que la estación de Amberes es la catedral de las estaciones, y sí que es bastante recargada y monumental.

 

Desde la estación vamos hacia el río por el Meir, que es la calle comercial más transitada de la ciudad. También junto a la estación hay bastantes joyerías y tiendas de diamantes. No entiendo el interés y el precio que alcanzan estas piedrillas, que al fin y al cabo, no son más que pedazos de carbón, muy puro, pero carbon nada más.

la opera de Amberes

 

Hay edificios comerciales con aires palaciegos, y alguna galería comercial con derroche de purpurina, que me parece la apoteosis del mal gusto.

Llegamos al edificio del banco KBC, que en algún momento fue el edificio más alto de Europa. Es de 1930 y me recuerda un poco a la Telefónica de Madrid. Las figuras de la planta baja le dan un aire art deco

Siguiendo la ruta llegamos a la plaza Mayor, que también nos recuerda a la de Bruselas. Allí está también el Ayuntamiento con la fachada tapada, que se va a tirar unos años de obras. La estatua es de uno que le cortó la mano a un gigante  y que le dio nombre a la ciudad, pero no me interesó mucho la historia.

Y cerca encontramos a la catedral de Amberes. Es grande, pero vista la de Colonia todas parecen poca cosa.

Y por fin llegamos a las orillas del Escalda.  Creía que me iba a encontrar con un bonito paseo marítimo, pero nada de eso.

Todos los antiguos tinglados portuarios están de obras y vallados. Supongo que dentro de unos años será una magnífica zona de esparcimiento, pero de momento nada.

Me llamó la atención que entre el material que están quitando había un buen montón de tubos. Luego en el museo me enteré que a partir de 1880 instalaron un sistema hidráulico por todo el puerto para mover las grúas, a partir de una instalación central que bombeaba fluido y supuse que serían parte este sistema.

Y siguiendo por el curso del río se llega a una zona de dársenas, ahora dedicadas al ocio, donde han construido el museo MAS.

Es un edificio de 10 plantas en cada de una las cuales hay una exhibición, unas más interesantes que otras. A mi me gustaron la dedicada a la historia de la ciudad y la del puerto. Las demás prescindibles. Las exhibiciones son de pago, pero el acceso a la azotea a través de los diez tramos de escalera mecánica es libre, y merece la pena asomarse  para ver una panorámica completa de la ciudad

vista del rio corriente arriba

y vista hacia la desembocadura

en el Skyline de la ciudad destacan la catedral y el edificio KCB

En la azotea recuerdan cómo tras la toma de la ciudad por los aliados en 1944, los alemanes les estuvieron bombardeando con las V2 para dificultar que pudiera poner el puerto en marcha para abastecer a las tropas que marchaban sobre Alemania, causando bastantes víctimas civiles.

plano de la ciudad en el siglo XVI

Volviendo por la orilla rio arriba, tenÍa interés en llegar al túnel de Santa Anna

edificio de entrada al túnel de Santa Anna

Es un túnel peatonal, y bicicletero, que atraviesa el fondo del rio Escalda. Se baja en ascensor o por dos tramos de largas escaleras mecánicas de escalones de madera y tiene una longitud de 572 mts, según informan en los azulejos, Creo que fue construido hacia 1934 y estaría bien si no fuera por el miedo que dan las bicicletas que pasan zumbando junto a los peatones.

 

vista de Amberes desde la orilla izquierda

Volviendo a la orilla derecha, arriba vemos quedan algunos edificios de las antiguas compañías comerciales como esta de «Entrepot du Congo» que nos recuerda la turbia historia colonial belga.

Y con esto ya di por concluida la visita a Amberes

La vuelta a Colonia con Flixbus también me permitió conocer la estación de Bruselas Norte donde hicimos un trasbordo y tener una fugaz visión de algunas ciudades como la holandesa Maastrich

en la estacion de Bruselas Norte

Esta parte de Bruselas se ve que es una antigua zona industrial y de canales, que ahora se ha llenado de torres de oficinas.

 

En el trayecto cruzamos el canal Alberto, construido en 1939, que une Lieja con Amberes. En su momento esperaban que sirviera también de línea defensiva contra los alemanes, pero en 1940 no les valió de nada a los belgas.

el canal Alberto

 

el rio Mosa a su paso por Maastrich

Ya Colonia, y como era domingo y llovía, que mejor plan que ir a la misa mayor en la catedral. Con el órgano, los cantos, la orquesta de trompetas y la procesión final le ponen a la Misa toda la solemnidad de otros tiempos.

Y a la tarde, como seguía lloviendo, a la Opera, para ver una opereta de Offenbach. Como los diálogos eran en alemán no me enteré de nada, pero no creo que importase porque el guión parecía totalmente absurdo y lo bonito era la música.

entrada a la opera de Colonia

Yo creia que el edificio sería más clásico, pero me encontré con que era lo más parecido a un hangar.

Y así termina este  viaje. Al día siguiente, madrugar, vuelo y a casa.

 

BERLIN. Enero 2019

Antes de nada aviso que pronto tendré que abrir otro blog, porque este me dice que ya esta llegando al tope de su capacidad. Ya veré donde

Aunque el inverno no sea la mejor época para visitar Berlin, ya que anochece a las 16,30, no me pude resistir a las ofertas del black friday de Ryanair y nos hemos ido tres días  a esa ciudad.

Tras acomodarnos la primera visita fue a

La cúpula del Reichstag

Cuando fui por primera vez hace 11 años, tuvimos que hacer más de una hora de cola de espera, pero ahora para poder visitar esta cúpula del Parlamento es imprescindible registrarse con anterioridad en la pagina de la institución  http://www.bundestag.de. Así que con la reserva hecha desde casa no hubo que espera nada, pasando los controles a la hora señalada en la reserva.

Es recomendable coger la audioguía gratuita que te va indicando lo que estás viendo según subes por la rampa en espiral hasta la parte superior. También te da detalles del funcionamiento del edificio. Me quedé con el dato de que el edificio está calentado con biodiesel de colza (se supone que colza alemana). Es un toque patriótico aunque el resto de Alemania se calienta con gas ruso.

El Reichstag, coronado por la cúpula de cristal de Norman Foster

 

en la azotea

rampa de subida

espejos del lucernario

La zona está llena de modernos edificios administrativos, (22 según la audioguia) como este de la Cancillería (o sea donde trabaja la Sra. Merkel) que tiene una escultura de Chillida que simboliza la unión de las dos Alemanias.

edificio de la Cancilleria con la escultura de Chillida

otro de los mastodontes administrativos

De allí vamos a un clásico como es La puerta de Brandenburgo

Esta puerta en su época formaba parte de la muralla, y en tiempos del Muro, quedo en la parte oriental. Según vi en un documental Napoleón se llevo la cuadriga a Paris y unos años después los caballos volvieron a Berlin y le añadieron el águila

la puerta en tiempos del muro

De aquí, hacia la parte oriental sale el paseo Unter der linden, que sigue en obras por una linea de metro y que nos lleva hasta

La isla de los museos

En esta isla fluvial se agrupan unos 5 de los mas importantes museos

el Altesmuseum

la catedral de Berlin

Entramos en el Pergamon Museum, donde se guarda lo que los alemanes pudieron traer en siglo XIX de la zona de Mesopotamia y Persia, como esta puerta de Ishtar que estaba a la entrada de Babilonia, que vino desmontada en más de 400 cajas con los azulejitos.

Hay que tener en cuenta que a finales de XIX y principios del XX los alemanes eran amigos de los turcos, que controlaban Mesopotamia y que les facilitaron llevarse estas cosas, que para los turcos, al no ser restos musulmanes, no serian de gran valor.

no todo es original, estos leones son copia

Y tambien se trajeron restos de la ciudad griega de Pergamo, en la costa de la actual Turquia, que da nombre al museo.

Al lado está el Neues Museum, que tiene restos egipcios, ademas de romanos y de otras civilizaciones, y donde la joya de la corona es la cabeza de Nefertiti, que no te dejan fotografiar.

figurita de Nefertiti

Siguiendo hacia el este, se llega inmediatamente a la plaza del Ayuntamiento, gran edificio de ladrillo rojo, con la fuente de Neptuno, que ahora estaba seca, supongo que para que no se estropee por las heladas del invierno.

el Ayuntamiento con las obras inacabables del metro

fuente de Neptuno

 

Alexander Platz

Junto ello está esta plaza, que fue el centro del Berlin Oriental, con la torre de la televisión. La plaza esta rodeada de edificios masivos de apartamentos de la época socialista.

en la Alexander Platz

La plaza fue llamada así en honor al zar Alejandro I, que fue aliado de los prusianos contra Napoleon.

Karl Marx Allee

Aunque la mejor muestra del urbanismo de la época socialista se halla en esta larga avenida que sale de la plaza hacia el este (que antes se llamó Stalin Allee), y que esta flanqueado por enormes bloques de pisos, simétricos y bastante bien conservados, donde se supone que viviría la élite del sistema.

bloque de pisos en la Karl Marx A.

En esa avenida nos tomamos un milchkoffee en el Cafe Sibylle, donde se reunían en su tiempo los culturetas socialistas, y donde ahora hay una pequeña exposición de la construcción de la avenida.

en el cafe Sibylle

Volviendo a la puerta de Brandenburgo, y tirando un poco al norte, se llega a mi sitio favorito de Berlin, que es la estación central, Berln Hauptbahnhof, donde se puede encontrar de todo y desde donde se puede ir a cualquier sitio de Berlin o Alemania.

La hicieron para los Juegos Olímpicos de 2006, y se les disparó el presupuesto, pero yo creo que mereció la pena

Museo de Historia Natural

Cerca de la estación se halla este museo, donde no había estado nunca, y que tiene unos buenos esqueletos de dinosaurios y otros fósiles, colecciones de minerales, animales disecados y miles de tarros de bichos en formol, así como otras secciones de geología, meteoritos,..

gorila de zoo de Berlin de los años 30 disecado

Check Point Charlie

Ninguna visita turística está completa sin pasar por este antiguo punto de control entre el Berlin americano y el soviético

Check point Charlie

Y sin ir a ver los restos del muro, que se conservan junto al rio Spree, que hacía de frontera entre las dos zonas en parte de su recorrido. Ahora cubiertos de pinturas murales.

el muro de Berlin

el rio Spree

Siguiendo con la nostalgia bélica, al oeste de la puerta de Brandenburgo está el monumento a los soldados rusos caídos en la toma de Berlin en 1945.

un tanque ruso T 34 , supongo, de los que tomaron Berlin

Desde allí, al final de la avenida que cruza el Tiergarten, se ve la Columna de la Victoria en recuerdo de los triunfos en las guerras prusianas de unificación del siglo XIX, contra daneses, austriacos y franceses.

De allí volvemos atravesando el Tiergarten, un gran parque de mas de 200 hectareas, que en 1947 fue talado para hacer leña por el bloqueo soviético de Berlin, y que luego fue replantado. (según cuenta la audioguia del Reichstag)

paseo por el Tiergarten

Al final de parque se llega a la Postdamer Platz, una plaza histórica que quedó destruida y atravesada por el muro, y donde al derribar el paredón se han encontrado con miles de metros cuadrados para hacer edificios y centros como éste del Sony Center, un espacio cubierto con una gran cúpula, donde hay cines, ademas de las oficinas de esa empresa japonesa.

el centro Sony

cúpula del centro

Volviendo a la puerta, pasamos el memorial del Holocausto, un gran conjunto de bloques horizontales que algunos les parece impresionante pero que a mi me da que el arquitecto-artista americano que lo hizo no se estrujó mucho la cabeza para diseñarlo.

memorial del Holocausto

Como cosa curiosa, el sábado coincidimos con una manifestación de agricultores en la puerta de Bandenburgo, que no sé de que protestaban, supongo que de todo, cada uno de lo suyo.

preparando la manifa

la tractorada camino de la puerta

manifa de agricultores

También en estos días pudimos ir a la opera en la Deutsche Oper, que tiene entradas de gallinero a precio muy apañado, con muy buena visión y acústica, y que ofrece una programación muy extensa. Vimos «el barbero de Sevilla». El edificio es de hace unos 50 años, muy amplio y cómodo.

la opera en el descanso

Y esto fue todo, siempre es agradable volver a Berlin, sobre todo si te respeta el tiempo, aunque haga algo de frio. (Estos días en Munich estaban con nevadas)

escarcha matutina en Berlin

IRLANDA

Hace años que tenía ganas de visitar esta isla, y aunque lo bonito hubiera sido ir en ferry, ha sido mas sencillo ir con Ryanair.

No he tenido grandes sorpresas en el viaje, sino que he ido confirmando todos los tópicos por los que es conocido este país

DUBLIN:

En la capital, construida en las dos orillas del rio Liffey se pueden ver los sencillos edificios populares, junto con algunos monumentales construidos durante la dominación inglesa y los modernos de los últimos años, con el despegue de la economía del llamado «tigre celta».

el rio Liffey

el edificio de Aduanas

los nuevos edificios de la antigua zona portuaria

También los ingleses les dejaron otros edificios, como el Castillo de Dublin, que era el centro administrativo de las autoridades inglesas

El interior del City Hall, edificio municipal que se usa para eventos

portada del Banco de Irlanda

Entre los varios puentes, tienen uno de Calatrava, que tiene el suelo peatonal con laminas de vidrio, igualitas que las de Bilbao, pero parece que aquí no se resbala la gente, porque no han tenido que taparlas.

Otro de los atractivos turisticos es la fabrica de Guinnes, pero no la visité por esta vez.

entrada de camiones de la fabrica Guinnes

En la zona de Temple Bar se pueden encontrar varios pubs con musica e directo

El levantamiento de Pascua de 1916 y su represion:

Este es uno de los hitos históricos de esta nación, cuando diversos grupos políticos independentistas aprovecharon que Gran Bretaña estaba metida en la primera guerra mundial para intentar un levantamiento. Reconocian que no tenían muchas expectativas de éxito: les pillaron el cargamento de armas que venia de Alemania, solo pudieron tomar unos cuantos edificios y en cuanto llegaron los refuerzos ingleses con la artilleria se acabo el asunto al cabo de una semana, con unos 300 muertos irlandeses y mas de 100 ingleses. Pero como dijo uno de los lideres irlandeses: » si hay gente dispuesta a morir por la independencia, la cosa esta hecha»

A ello siguió una represión multitudinaria, encarcelando varios miles de irlandeses y juzgando y ejecutando a 14 de los lideres del alzamiento. Así que mi primera visita fue a la cárcel de Kilmainham, donde fueron ejecutados la mayor parte de los 14.

Esta prisión tiene dos edificios, uno de 1790, mas sórdido y frío, con celdas mínimas, en su tiempo sin cristales, donde se hacinaban seis personas donde debía estar una y otra mas modernas de la era victoriana, hacia 1860, según un tipo de cárcel que se impuso entonces, con galerías luminosas y celdas individuales, que parece que se tomó como modelo en muchas carceles inglesas. Segun contaban, los presos estaban 23 horas en la celda y salían una hora a dar vueltas por el patio en circulo y en silencio

entrada a la prision de Kilmainham

el bloque victoriano de la prision

Esta prisión se uso en la filmación de la película «En el nombre del padre».

el patio de los fusilamientos

Los lideres del alzamiento fueron juzgados, y fusilados un mes después en el patio de esta prisión, donde habitualmente trabajaban algunos convictos picando piedra para hacer adoquines. Allí fueron fusilados contra este paredón, menos Connolly que tenia la pierna gangrenada y lo fusilaron sentado.

Otro tópico que se dice es que los irlandeses son grandes contadores de historias, y, efectivamente, el guía que nos tocó nos hizo una gran representación de los últimos momentos pasados en cada celda por los presos que por allí pasaron.

En el 1916 uno de los 14 fusilados fue Joseph Plunkett, que unas horas antes de ser ejecutado se casó con su novia Grace Gifford, que era una pintora que unos años despues, durante la guerra civil, estuvo tambien presa en una celda de esta prision ( donde pintó esta virgen)

En el exterior esta este grupo de esculturas dedicados a los 14 mártires.

El edificio emblemático de levantamiento fue la GPO, oficina central de correos, donde esta la dirección del levantamiento. Quedo bastante destrozada después del ataque ingles, y fue rehecha posteriormente.

Ahora incluye un pequeño museo, que no justifica los 14 € que cobran.

la GPO ; General Post Office, oficina central de Correos, centro de la sublevacion de 1916

La gran hambruna de 1840 y la emigración

Otra de las cosas que se recuerdan en este país es la gran hambruna de los años 1840, donde falló la cosecha de patatas varios años seguidos, murieron de hambre millones de irlandeses y otros fueron empujados a la emigración, reduciéndose a la mitad la población de Irlanda

Esto se conmemora en este grupo escultórico dedicado a la hambruna, y se explica en el museo de la emigración, situado en unos antiguos almacenes portuarios

el velero, replica de los usados en la emigracion de 1840

museo de la emigración

Según el museo hay 70 millones de personas con ancestros irlandeses, y muchas de las manifestaciones culturales de Norteamérica provienen de las costumbres irlandesas.

La música irlandesa

Otro clásico de Irlanda es su música. En lo más céntrico esta la estatua dedicada a Molly Malone, protagonista de una de las canciones mas populares. Y ciertamente hay muchos pubs donde la gente bebe cerveza mientras algunos músicos le dan a la música irlandesa. No dudo que sea una cosa clásica, aunque ahora casi me parece que está mas dedicada al turismo, donde los músicos son obreros que meten sus dos horas de trabajo todas las tardes-noches

escultura de Molly Malone

Belfast

De Dublin tomé un tren que en unas dos horas te transporta a Belfast, la capital de Irlanda del Norte. De momento no hay frontera, pero con esto del Brexit nadie sabe cómo quedará la cosa.

En Belfast, las calles que rodean al edificio del Ayuntamiento funcionan como intercambiador de trasportes, ya que en ellas se reparten las paradas de las cabeceras de lineas que llevan a los diferentes barrios

ayuntamiento de Belfast

Como buena ciudad británica tienen un reloj en una torre, dedicado a la memoria del principe Alberto, el amado marido de la reina Victoria.

Salvando las distancias, en el centro comercial Victoria Square tienen una cúpula como la del parlamento de Berlin, desde donde se tiene una vista de toda la ciudad.

La ciudad tiene un pasado industrial. Primero fue la industria del lino, impulsada por los hugonotes franceses que se establecieron aqui en el siglo XVII y luego por los astilleros que llegaron a tener 30.000 obreros a principios del siglo XX.

Y esto nos lleva a la siguiente visita

El museo del Titanic

El Titanic, como otros muchos barcos fue construido en los astilleros de Harland & Wolff, que dicen, eran los mayores de Gran Bretaña, y ahora lo que eran sus instalaciones albergan el museo del Titanic, que es la mayor atracción de la ciudad

el museo del Titanic

En sus varias plantas con pantallas y otros medios, te van explicando la historia y técnica del astillero, la construcción del Titanic, cómo era el barco, y su hundimiento y consecuencias.

Lo mas vistoso es el paseo en unas vagonetas colgantes por una replica de las diferentes actividades de construccion de un barco (con unas estufas que hacen sentir el calor de los hornos donde fundían el metal o calentaban los remaches)

En el exterior estan las gradas por las que deslizo el barco en su botadura

El astillero sigue funcionando aunque ahora se dedica mas a plataformas petroliferas o aerogeneradores. Se conservan en funcionamiento dos gruas gigantescas de los años 60, que se ven desde casi cualquier punto de la ciudad y que las llaman Sanson y Goliath

una de las gruas, Sanson o Goliath, no se cual

También en uno de los diques secos se puede visitar el Nomadic, único barco de la naviera del Titanic que se conserva, y que se usaba para acercar los pasajeros a los trasatlánticos en el muelle de Cherburgo

el Nomadic

Como curiosidad, en un panel aparecen algunos de los personajes ilustres que han viajado en ese barco, y al llegar a Pablo Casals ponen como nacionalidad » Catalan». Algun patriota hispano se mosqueará.

El barrio católico

Una de las cosas por las que Belfast suena a todos (que tengan una edad) es por las disputas entre catolicos y protestantes que hubo entre los años 60 y finales del siglo pasado que los irlandeses llaman los «troubles», los problemas. Aunque la cosa se apaciguo con los acuerdos de Viernes Santo de 1998, en las dos zonas siguen manteniendo los murales en los que recuerdan a sus caidos.

En la zona católica de Falls Road, ademas los van actualizando con otros temas de politica mundial

mural dedicado a los activistas muertos por huelga de hambre, como Bobby Sands

mural dedicado a las brigadas internacionales de la guerra española

memorial a las victimas católicas

 

El barrio protestante

Al otro lado de un muro ( el muro de la paz) que construyeron para mantenerles separados esta un barrio protestante, en torno a la calle de Shankill Road. Aqui tambien los protestantes recuerdan a sus victimas,  además de hacer profesión de fe britanica y de recordar algunas glorias imperiales de los soldados que lucharon en el ejercito del Reino Unido.

el muro de la paz. La torre que se ve ya es territorio catolico

 

Y después de esto dejamos Belfast para volver a Dublin, a la estacion de Connolly a donde llegan los trenes del norte y tras cambiar de estacion a la de Heuston (donde salen los trenes del este y sur) tomar otro tren que nos lleva en otro par de horas a Galway. Hay dos lineas de tranvia en Dublin, (el LUAS, que al parecer quiere decir «rapido» en gaelico) una de las cuales te lleva de una estacion a otra.

anden de la estacion de Connolly

fachada de la estacion de Heuston

vestibulo de Heuston

El sistema ferroviario irlandes es bastante modesto y solo están electrificadas las lineas de cercanías de Dublin. El resto de las lineas largas va a diesel.

Galway

Esta es una ciudad portuaria de la costa oeste, donde dicen que se conservan las mejores esencias gaelicas, y que hoy en dia tiene u  par de universidades tecnologicas , que atraen a mucha juventud

puerto de Galway

Uno de los pocos restos antiguos que se conserva es este arco «Spanish Arch» que parece que esta relacionado con un barrio donde se concentraban los mercaderes españoles que tenian lazos con Irlanda.

Spanish Arch

el rio Corbb, a su paso por Galway, en su desembocadura

Aqui tambien se puede disfrutar de sesiones musicales mientras te tomas una cerveza en los pubs

uno de los pubs musicales de Galway

En la plaza principal esta un recuerdo a la visita del presidente Kennedy en 1963, que fue muy bien recibido en honor a sus ancestros irlandeses.

 

La excursion a los Cliffs de Mohar y the Burren

Las excursiones tipicas que se pueden hacer desde Galway, son ir hacia el norte, a las tierras de Connemara o hacia el sur a los acantilados de Mohar o a las islas de Aran. En el dia disponible elegí visitar los «cliffs» y las tierras calizas de El Burren

En general toda la Irlanda que he visto es bastante llana pero esta zona de The Burren es suavemente montañosa. El terreno es calizo pero sin plegamientos, todos los estratos se  presentan en laminas horizontales.

Esta abundancia de piedra caliza ha llevado a que a lo largo de varios miles de años, los campesinos han estado quitando piedras de los campos para hacer las cercas entre los diferentes lotes. Y segun nuestro guia hay una variedad de sistemas para hacerlas, segun el tipo de piedra que sale. Por ejemplo, si te salen piedras lisas, las pones en vertical, como en la foto siguiente

En la zona se pueden las estructuras clasicas del paisaje karstico, como los lapiaces o las dolinas. Tambien dicen que hay cuevas, y existen muy pocos rios o riachuelos, debido a que el abundante agua que cae, se filtra.

 

lapiaz en un estrato calizo

La abundancia de piedra tambien ha llevado a que haya otras construcciones a base de pedruscos, como este castillo

castillo de Dunguaire

o dolmenes de hace 4000 años

dolmen de Poulnabrone

Tambien se ven antiguas ermitas en ruinas. Segun el guia fueron quemadas por los soldados de Oliver Cronwell, en el siglo XVII, y como tenian el techo de paja o mimbre, solo quedan las paredes.

Este tipo de techos se conserva en algunas construcciones actuales, ( aunque deben ser de complicado mantenimiento, porque hay que cambiarlo cada 10 años).

Tras comer en en el pub OConnors de Doolin (que supongo que es de un  cuñado del guia que nos llevó allí) que debe ser famoso tambien por la musica gaelica, llegamos a los acantilados o Cliffs of Moher

Estos acantilados estan formados por calizas del carbonifero, de unos 300 millones de años, estan dispuestas en estratos horizontales

En las lajas de piedra que forman los caminos y las cercas de los acantilados se ven los rastros de reptacion de los animalitos que vivieron en aquellos fondos marinos que luego han formado las rocas calizas.

Como se puede ver por el centro de visitantes, estos acantilados son la atracción turística principal de la zona

Y después de una ultima parada en un lapiaz costero damos por finalizada la excursion, teniendo en cuenta que con el cambio de hora para las cinco de la tarde ya es de noche en estas tierras.

y tras volver a Dublin, tomamos el vuelo de regreso a casa.

POR EL PIRINEO CATALAN

Para escapar del latazo de las fiestas de Bilbao, esta semana de agosto he optado por ir una zona menos concurrida a turistear un poco. Aunque el título llame a engaño, ha sido turismo de carretera y pueblos, (y presas y restos industriales), no de montaña.

Las primeras fotos del viaje las tire en el desfiladero de Olvena, en el rio Esera, que la carretera salva con nueve tuneles, junto a un canal que supongo relacionado la central de San Jose (de Hidro Nitro) y el pantano de Barasona que está un poco mas arriba.

 

entrada al congosto de Olvena

Después de comer en Benabarre, la entrada a Cataluña la hice por Puente de Montañana, localidad que tiene algunas casas en Aragon aunque el grueso del pueblo sea catalán, al cruzar el puente que le da nombre sobre el Noguera Ribagorzana.

plaza de Benabarre

calle cubierta en Benabarre

pasarela en Puente Montañana

entrada a la parte catalana de Puente Montañana

el rio Noguera Ribagorzana en P. Montañana

 

Así llegamos a la primera escala que fue en TREMP

De este pueblo siempre me ha sonado su pantano, aunque oficialmente parece que el nombre es el de presa de Talarn, otro antiguo pueblo que esta a un par de kms de Tremp, y con el que parece que siempre han tenido algun pique (cuando unos estaban a favor del archiduque Carlos los otros apoyaban a Felipe V)

presa de Tremp

el vertido ecologico de la presa

Esta presa sobre el Noguera Pallares, construida en 1916, cambió la vida en el valle (sobre todo a los que les inundaron las tierras). La empresa que la hizo fue la Barcelona Traction, (la Canadiense), que después de la guerra fue comprada por March a precio de saldo, luego fue FECSA y ahora es de Endesa.

edificios de la central hidroelectrica

La central se puede visitar a alguna hora en viernes o sabados. En el ecomuseo de Tremp hay explicaciones sobre su construccion. Te explica que el ingeniero canadiense Pearson, que fue quien inicio el proyecto, murio en el torpedeo del Lusitania

Para pasar la tarde me acerco a Pobla de Segur, unos 10 kms. al norte, en la cola del pantano. Lo mas notable es su ayuntamiento modernista

entrada a Pobla de Segur

ayuntamiento de Pobla de Segur, y retratos de los lideres independentistas encarcelados

Hasta Pobla de Segur llega un tren desde Lerida, que se acabó de construir en 1951

en la estacion de Pobla de Segur

Volviendo a Tremp veo que quedan algunas torres de las antiguas murallas

La iglesia tambien parece algo belica

y la fuente de los cinco caños

Seguimos el viaje hacia el norte pasando por el Congosto de Collegats, tajado por el Noguera Pallaresa

carretera antigua por el congosto. Ahora hay varios tuneles

Pasamos sin detenernos mucho en Gerri de la Sal, pueblo que en su tiempo tuvo salinas.

Tampoco paramos en Sort (el de la bruixa me cae gordo), pero sacamos la foto desde la subida al puerto de El Cantó

vista de Sort

Sin parar en Seo de Urgel llegamos a Puigcerda

De alli subimos por la Molina hasta Tosas y bajamos a RIBES DE FRESER, la segunda escala.

puerto de Tosas

RIBES DE FRESER

Tras montar mi humilde tienda en el camping de Ribes, bajamos a visitar el pueblo


Ribes esta en la confluencia del rio Freser con otro torrente

ruinas del castillo de San Pedro

y es la cabecera de la linea de ferrocarril que sube al valle de Nuria

estacion de salida del tren a Nuria

el tren cruza por medio del pueblo

Subida a NURIA

monasterio de Nuria

Este ferrocarril es unica via para acceder en unos 35 minutos al monasterio de Nuria, sitio emblematico para muchos catalanes

la estación final de la linea

Es uno de los pocos trenes de cremallera que hay por aquí. En Suiza supongo que habrá bastantes porque la tecnología es de ese país.

Los primeros kilometros va como un tren normal, circulando por adherencia, pero cuando empieza la pendiente tiene una rueda dentada que se encaja en un tercer carril central tambien dentado, y sube por el sistema de cremallera.

Parece que Nuria atrae bastante turismo local, ya que funcionaban mas trenes que los programados. En general me dio la impresión que al menos en esta zona de Cataluña les basta con el turismo local y no aspiran a atraer a otros visitantes, porque las explicaciones normalmente estaban solo en catalán.

viajeros en la estacion de Nuria

Desde la estacion se puede tomar un telecabina que te sube unos cientos de metros, y permite observar mejor el antiguo circo glaciar que forma el valle de Nuria

Desde el tren se puede ver la antigua senda que era el único acceso al valle de Nuria antes del ferrocarril. Ahora tampoco hay carretera, así que quien quiera salvar los 1000 mts. de desnivel desde Ribes a Nuria puede pegarse una caminata de 4 horas.

Ribes no es un gran pueblo, pero puede presumir de tener dos lineas de tren, la de Nuria y la de Renfe

estación de Ribes, en la linea de Barcelona a Puigcerda

Desde Ribes hacemos alguna visita a los pueblos de su entorno

RIPOLL

No hay duda que se trata de Ripoll y su monasterio románico

SAN JUAN DE LAS ABADESAS

San Juan de las abadesas

palacio de los abades

 

el rio Ter en San Juan de las A.

CAMPRODON

edificio modernista

el rio Ter en Camprodon

En Camprodon son tipicas las galletas Birba

que si alguien tiene curiosidad diremos que son como el surtido Cuetara

Al día siguiente vamos a la Pobla de Lillet, para ver el museo del cemento en la antigua fabrica de Asland, una de las primeras de la península que se cerró en 1975.

Solo queda el edificio, porque toda la maquinaria metálica se vendió para chatarra al cerrar la fabrica, y unos años después Asland le vendió el edificio a la Generalitat por un precio simbólico. (Asland fue fundada por la oligarquia catalana a principios del siglo XX, (por el conde Guell), luego fue comprada por la francesa Lafarge y últimamente ha sido fusionada con la suiza Holcim)

molino de cemento

El edificio esta construido en pendiente de forma que solo había que subir hacia arriba el carbón para los hornos y el resto del trasporte lo hacía la gravedad. La piedra entraba por arriba desde la cantera, e iba bajando en diferentes pisos a los molinos de caliza, los hornos, los molinos de clinker y los silos de cemento y la zona de ensacado en la parte mas baja.

De lo que queda del edificio lo mas destacable son las delgadas bóvedas de cerámica, que eran la especialidad del arquitecto Guastavino, que luego se fue a Estados Unidos a seguir haciéndolas

los silos de clinker y de cemento, con restos del material

Lo único que se conserva es el laboratorio químico, donde hacían el seguimiento de las características de la producción. Se ve que no había nada para vender a la chatarra.

Ya que estamos aquí, a unos 10 kms mas arriba podemos llegar al nacimiento de Llobregat, desde donde tomaron un tubo para la central eléctrica de la fabrica.

el rio Llobregat en su nacimiento

Yo creía que en agosto los rios del Pirineo estarían bastante secos, pero me asombró la cantidad de agua que traían. Hay que tener en cuenta que muchas tardes echa una tormenta, y algo quedará en la tierra.

Bajando a la Pobla de Lillet vemos la via que unía la fabrica con las lineas de los ferrocarriles catalanes, que ahora es utilizada por un trenecito turístico

el Llobregat en la Pobla de LIllet

A la salida de Pobla de Lillet hay un pabellon con un pequeño museo de los ferrocarriles catalanes

 

mapa de la red ferroviaria de Cataluña. que incluye varias lineas desaparecidas

con alguna locomotora como ésta, de nombre Vizcaya

Siguiendo el curso del rio llegamos a Guardiola de Bergueda, que no pareció muy interesante, ademas de estar casi desierto

la antigua estación de Guardiola

y a Baga, que es mas medieval, y que también estaba casi vacio

parte antigua de Baga

restos de las murallas de Baga

Al dia siguiente dejamos Ribes para ir a la ultima parada.

Antes pasamos por la presa de La Baells, sobre el Llobregat, que da de beber a media Barcelona

 

una gran presa de boveda

Asi llegamos a la ultima parada en CARDONA

Aqui se puede ver el magnifico castillo y las minas de sal, que están relacionadas con él, ya que los señores del castillo eran los dueños de las minas, de donde sacaban suculentas rentas. El castillo fue el ultimo reducto de resistencia a los Borbones en 1714, y no se rindió hasta la caída de Barcelona.

En el castillo esta uno de los mejores templos románicos de Cataluña, con unos frescos en las bovedas

 

Como solo se visitan por las mañanas, esperamos al dia siguiente para ir a ver las minas de sal

castillete de uno de los antiguos pozos

la montaña de sal con una de las galerias de entrada

visitando las galerias

En los paneles y en la visita te explican que esta montaña es el diapiro por donde ha aflorado la sal que se depositó hace 30 millones de años al ir secándose la cuenca que se formo al cerrarse un brazo de oceano que venia desde el golfo de Bizkaia. Primero se depositó el cloruro potásico y el magnesico y mas arriba el sódico

Durante muchos siglos han sacado el cloruro sódico, hasta que en 1925 lo cogió la Unión Española de Explosivos para sacar el cloruro potásico, que era lo mas interesante para los  abonos, y fueron excavando galerias cada vez mas profundas, llegando a mas de mil metros, donde dejo de ser rentable. Durante esta época llegaron cientos de mineros de otras provincias, surgiendo problemas de chabolismo, y luego se edificaron unas colonias obreras que mejoraban poco las chabolas.

antigua fabrica de Unión de Explosivos

Ahora sacan el Cloruro potasico en Sallent y Suria (y por lo que he visto es una empresa israeli)

maquinaria para perforan en las galerias subterraneas

Aqui ha quedado muy bien conservada la maquinaria de los ascensores de los pozos, con su cable de 900 metros de largo

 

armarios de control de los ascensores

las minas de Suria

Y con esto di por finalizado mi periplo por Cataluña.

A la vuelta, tras pasar por Huesca, nunca me puedo resistir a echar alguna foto en los Mallos de Riglos


el rio Gallego con la chavaleria haciendo rafting

y en la presa del pantano de La Peña,  vertiendo ruidosamente

pantano de la Peña

y tras hacer la parada de costumbre en Liedena, llegamos a casa satisfechos y sin novedad.

EL MAESTRAZGO Y EL DELTA DEL EBRO

Los que se quejen de las aglomeraciones turísticas pueden darse una vuelta por estas tierras del Maestrazgo, al este de Teruel y norte de Castellon, con la tranquilidad de que van a estar casi solos.

Después del recorrido de acercamiento hacemos una primera parada en ALCAÑIZ.

Lo mas destacable en edificios es el Ayuntamiento y la Lonja que está pegada a él. con tres magnificos arcos, y el Parador, un antiguo castillo-palacio que domina la localidad

Ayuntamiento del Alcañiz

la Lonja

Parador de Alcañiz

patio del Parador

vista de Alcañiz

En el camino hacia el Maestrazgo, se puede ver La FRESNEDA. Por fuera no parece que vaya a ser interesante, pero un cartel nos dice que es un conjunto historoco, así que nos desviamos un poco, y se puede decir que merece la pena, ya que tiene un nucleo bien conservado, destacando su Ayuntamiento, con su galeria de arquitos, tipica de Aragon,  y las calles aportaladas.

Ayuntamiento de la Fresneda

Siguiendo con el viaje llegamos a VALDERROBLES, construida alrededor de su castillo e iglesia

el rio Matarraña a su paso por Valderrobres

puente y puerta de entrada al casco antiguo

ayuntamiento de Valderrobres

fachada del castillo

Al dia siguiente seguimos viaje para ver algunos pueblos del Maestrazgo, empezando por el mayor de ellos MORELLA

De camino pasamos por el puerto de Torre Miro. (Hace años era una carretera infernal pero ha mejorado mucho, y se ha llenado de aerogeneradores)

puerto de Torre Miro

llegada a Morella

Las calles se disponen en semicirculos alrededor del castillo, con algunas mansiones notables.

Es la única localidad del Maestrazgo donde vimos algunos turistas (y tiendas para ellos)

A unos 20 km de allí llegamos a MIRAMBEL. pequeña villa amurallada, muy bien conservada

puerta de la muralla de Mirambel

A la entrada hay un antiguo convento con unas celosias de albañileria , que son la imagen de la localidad.

Hay varias casonas nobles. En una de ellas se ve esta inscripcion que parece de la Guerra Civil, aunque podía ser de alguna de las varias peliculas de la época que se han filmado en el pueblo, gracias a lo bien conservado que está

Ayuntamiento de Mirambel

La siguiente visita es a CANTAVIEJA, situada en lo alto de una montaña, y que fue el reducto del carlista Cabrera.

vista de Cantavieja, encaramada en lo alto

Aqui ya se veia algun paisano, aunque tampoco muchos más de una docena.

calle mayor de Cantavieja

Plaza del Ayto. de Cantavieja, preparada para los festejos taurinos

entorno agreste y calizo de Cantavieja

Otra localidad que desconocía y que no sabía lo que podia dar de sí era IGLESUELA DEL CID. El nombre es un poco despectivo, pero también presenta varios edificios notables

Algunos edificios tienen la tipica construccion aragonesa, con los arquillos de galeria superior, y los aleros de madera, amplios y bien trabajados

ayuntamiento de Iglesuela

arrabales de Iglesuela

La última parada de la tarde fue en ARES DEL MAESTRE (que se refiere al maestre de la orden militar de Montesa, que da nombre a la zona, y que recogió la herencia de los Templarios)

vista de Ares del Maestre

Aquí, mas que los edificios, lo característico es la ubicación, en torno a una peña redondeada, que en su tiempo tendría un castillo.

itinerario por la peña

El edificio mas potente es la iglesia (de un barroco simétrico) construida con la misma piedra del  monte, que tiene unas manchas azuladas.

El entorno, todo en pendiente, está trabajado formando terrazas para el cultivo (ahora poco). Supongo que sería una labor de tiempos de los moros.

bancales en torno a Ares

y con esto acabamos el dia, y vamos a descansar a TORTOSA. El antiguo castillo es ahora un Parador

el Ebro a su paso por Tortosa

la antigua parte amurallada de Tortosa

vista desde el Parador

parque de Tortosa

En la parte baja, junto a el Ebro tiene un bonito parque tropical y en el se guarda una pequeña locomotora, del tren que iba de Tortosa a La Cava, en el delta del Ebro, desaparecido hace más de 40 años.

En el centro de la ciudad hay un puente de hierro que fue del ferrocarril de Renfe, hasta que hicieron otro por Amposta hace unos 25 años, y que ahora es peatonal.

locomotora de la linea de Tortosa a La Cava

También tuvo Tortosa otra linea que unía con Alcañiz, que se acabó después de la guerra y que no duró mucho.

Plano de la línea, dibujo Juan Peris Torner (tomado de la web spanishrailway.com)

En el centro del rio, aprovechando el pilar de un puente que fue volado en la guerra tienen un monumento a la batalla del Ebro, que no saben qué hacer con él, si dejarlo o quitarlo. De momento le han quitado las inscripciones franquistas.

el monumento junto al nuevo puente, construido en 1942

Desde Tortosa vamos a hacer una excursión al DELTA DEL EBRO, a unos 30 km rio abajo.

Llegamos a la localidad de Deltebre, donde tomamos el barco de Cruceros Olmos, que sale cada hora (si hay clientes) para darnos un paseo de 90 minutos  hasta la desembocadura del rio. (Hay otros cruceros, pero el patron de éste al menos se esmera mucho en contarnos todo lo referente al delta, dándonos unas lecciones de hidrografia)

El delta se ha formado en los últimos pocos miles de años, a base de todo el material que el Ebro y sus afluentes han ido erosionando en las Bardenas y los Monegros ( Allí se pueden ver los cerros testigos que señalan cual era el nivel del suelo antiguamente. El resto que falta se ha venido para el delta).

Pero en los ultimos 50 años a raiz de las presas que se han construido, los materiales se sedimentan en ellas, y no llegan al delta, por lo que esta retrocediendo la linea de costa. El patrón nos cuenta cómo hace 50 años vivía en la isla de Buda e iban con el burro de excursión hasta el faro, que ahora esta 5 km de la costa mar adentro.

Según decía el rio solo hay metro y medio de agua dulce. El resto son ocho metros de agua salada hasta el fondo

Segun se avanza hacia la desembocadura se ve que va disminuyendo la altura de las orillas, y al final se van formando lagunas pantanosas.

torre de observacion de aves

ultimas tierras en la desembocadura

En la desembocadura hay una barra de arena que solo deja metro y medio de profundidad, dificultando la navegación. Fue una excursión muy interesante, que merece la pena.

Para rematar la tarde se puede ir a alguna de las playas del delta, como ésta del Serrallo, prácticamente desiertas.

playa del Serrallo

Por todo el delta se ve el verde intenso de los campos de arroz

arrozales en el Delta

Al otro dia, para rematar la turistada, bajamos hasta Oropesa, parando en Marina d Or y en Peñiscola

zona ajardinada en Marina dOr

A poco de salir de Marina dOr está la playa de torre de la Sal, mucho mas despejada que la de la urbanizacion. Se llama así por una de las muchas torres de vigilancia que hay en la costa Mediterranea para protegerse de los piratas berberiscos

Torre de la Sal

PEÑISCOLA está bastante bien, un poco agobiante de gente (estan aqui todos los turistas que faltan en el Maestrazgo) y tiene la OTA que mas dura, de las que conozco (22 h en algunas zonas y hasta las 2 de la madrugada en otras)

La playa ya no es como cuando cabalgaba el Cid (C. Heston) por ella.

Tienen un pequeño museo marino, sobre pesca, bastante bien puesto

un cangrejo ermitaño

Ya en el viaje de vuelta paramos en Xerta, para ver el azud, la presa de derivacion de donde salen los canales, uno por la izquierda y otro por la derecha que llevan el regadio hasta los arrozales del final del delta del Ebro.

También esta previsto que de aquí salga el trasvase de Xerta-Calig, hacia Castellon, pero los de Tortosa no están muy de acuerdo. Hay unos tubos retorcidos y anudados en una rotonda que manifiestan su oposicion al trasvase

Y sin mas, nos sacamos una foto en el punto donde la carretera cruza el meridiano 0,  entre Calaceite y Alcañiz y tiramos para casa.

NUREMBERG Y HEIDELBERG

Este marzo he hecho una salida rápida a Alemania. Para este nuevo corto viaje, empezamos otra vez por Colonia. No es que sea la ciudad mas interesante del mundo para que esté volviendo siempre a ella, pero es que hay unos vuelos de Ryanair desde Gasteiz, a buen precio, que vienen muy bien para la maniobra de acercamiento.

COLONIA

Como siempre empezamos visitando la Catedral, con su urna de los Reyes Magos, para ver si estan tocando el órgano, pero no hubo suerte.

Esta vez me he acercado al centro de documentacion sobre el NacionalSocialismo, que se halla en un edificio que estuvo ocupado por la Gestapo, y donde aun se conservan las celdas donde tenian a los detenidos mientras les interrogaban, y donde fusilaban a muchos de ellos. En sus paredes han quedado cientos de inscripciones de los presos y presas.

pasillo del subterraneo de las celdas

También en el centro había una exposición temporal dedicada al levantamiento polaco de Varsovia, en Agosto de 1944.

Después un paseo por las calles comerciales

hasta llegar a las orillas del Rhin

Esta torre mide la altura del agua en el rio

Tras pasar la mañana en Colonia, a la tarde tomo el tren hacia Heidelberg

boveda de la estacion de Colonia, con su anuncio historico de agua de Colonia

Desde Bonn hasta Mainz el tren va por la orilla del Rhin, dejando ver bonitos paisajes, con el rio encajonado entre montes, con muchos castillitos en ellos

En Koblenz el Mosela se une al Rhin

Frankfurt al atardecer

Al atardecer pasamos por Frankfurt, con sus rascacielos, y dos horas después arribamos a Nurenberg

NURENBERG

Tras pernoctar en ese bonito hostel, junto a la muralla salimos a recorrer la ciudad.

 

la Opera

Empezamos por el museo de las Comunicaciones y del Ferrocarril, donde está un acopia de la Adler, la primera locomotora que funcionó en Alemania, precisamente en Nurenberg

El museo recorre la historia del ferrocarril en Alemania, con la epoca nazi, y la de la división del pais, con dos redes de ferrocarril, además de exhibir  modelos de trenes y una gran maqueta que ponen en marcha a algunas horas.

La vez anterior que estuve en este museo, no me di cuenta que había otra zona al otro lado de la calle con más material ferroviario

locomotora electrica de 1932

locomotora electrica de 1965

Se puede visitar una antigua caseta de agujas

Una de las joyas del museo es una locomotora de vapor carenada de 1935, de unas 127 toneladas de peso. Un monstruo, Se suponia que si se les ponia carroceria mejoraba el rozamiento con el aire y la velocidad.

locomotora de vapor aerodinamica Borsig de 1935

Despues de comer damos una vuelta por la ciudad, viendo sus edificios típicos germanicos y sus murallas, (todo ello rehecho después de los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial)

 

 

 

torres de refuerzo de las murallas del siglo XVI

Avenida de los Derechos Humanos

Por la avenida de los Derechos Humanos (en cada poste hay escrito un derecho) llegamos al Museo Nacional Germanico

alegoria de Germania en el museo

Ademas de armas y cuadros, hay piezas simbólicas de las diferentes épocas históricas de Alemania

un broche de la epoca de los godos

El museo ocupa parte de un antiguo convento

 

 

fuente con alegorias varias

Al día siguiente tomo un autobús de Flixbus para ir a Heidelberg. Habia cogido el billete por internet y me pareció un buen servicio: 300 kms. por 11 euros, autobus nuevo y limpio, asientos mas amplios  que los de Ryanair, puntual,..ya veré si repito, pero creo que puede ser una buena opción para andar por Europa

HEIDELBERG

El autobús nos deja junto a la estación del tren, donde llama la atención su extenso parking de bicis, y una llamativa escultura moderna enfrente de ella.

estación de Heidelberg

esto es un centro de diseño (o algo así)

Después de aposentarme en el hostel, salgo a descubrir la ciudad

una antigua fabrica de cerveza, que ahora es un edificio municipal

Pasando por el hospital, vi esta lapida dedicada a Jose Rizal, medico filipino, que al parecer estuvo estudiando en esta ciudad, y que fue fusilado por el estado español, acusándole de «sedicion».  Ahora, el antiguo sedicioso es venerado como uno de los padres de la nacion filipina. Que tome nota el juez Llarena.

Cruzando el rio Neckar esta el llamado «paseo de los filosofos» que permite unas buanas vistas sobre la ciudad antigua de Heidelberg

parquecito en el paseo de los filosofos

La ciudad antigua de Heidelberg es la unica que no esta reconstruida, ya que se salvo de los bombardeos de la WWII. Decian que era porque los americanos querian poner alli su cuartel general cunado invadiesen Alemania.

bajada del paseo de los filosofos

Bajando por un estrecho sendero empedrado volvemos a la orilla del rio.

Alli vemos una de la varias esclusas que tiene el rio, y nos pasamos un rato viendo la operación de elevar una barcaza que remontaba el rio

entrando a la esclusa

 

llenando la esclusa

Despues entramos en la zona antigua de la ciudad

casco historico de Heidelberg, bajo el castillo

 

Paseando por la calle comercial. Hay incluso alguna tienda con trajes tipicos.

Como se pone a llover me retiro a cenar y a dormir , preparándome para el viaje de vuelta

Al dia siguiente tomo de nuevo el tren a Colonia, que vuelve por la ruta de la orilla izquierda del Rhin.

Tiene que ser bonito con buen tiempo y parandose, aunque las fotos desde el tren no  salgan muy lucidas.

En Colonia cambio de tren y voy al aeropuerto

en el aeropuerto de Colonia -Bonn

Y en un viaje sobre las nubes, Ryanair nos vuelve a Gasteiz, dándonos una vuelta antes por La Rioja y ofreciendo esta bonita vista de la cárcel de Nanclares

carcel de Nanclares

 

HOLANDA

Después de revisar las opciones para hacer un viaje otoñal a algún sitio, aprovechando que Ryanair ha abierto una linea a Colonia desde el aeropuerto de Foronda, decidí que podía ser una buena forma de acercarse a Holanda y visitar alguna de sus ciudades.

volando sobre los Pirineos

Como el vuelo llega hacia las 19 horas, no da más tiempo que para tomar el tren a la estación central e ir al alojamiento y a cenar.

COLONIA

catedral de Colonia, junto a la estación central

puente del ferrocarril sobre el Rhin

A la mañana siguiente, después de visitar la catedral tomo el tren que va hacia Amsterdam, aunque me bajo en Utretcht

Estación de Colonia con un tren Intercity

UTRECHT

Habia elegido esta ciudad para hospedarme, porque ademas de estar bien situada para acceder a otras ciudades holandesas es la sede del Museo Nacional de los Ferrocarriles de Holanda que pensaba visitar. La estación Utrecht es grande y moderna y está tan pegada a un gran centro comercial, Hoog Catharijne, que casi forma un único complejo.

Estacion de Utrecht

canal Oudegracht, por el centro de Utrecht

Saliendo del complejo comercial te plantas prácticamente en el centro de la ciudad, cruzada por un canal, que aunque ahora estaba un poco lánguido, supongo que en verano estará bastante animado con terrazitas y bares.

Paseando por centro te encuentras la casa que se encargó hacer Adriano VI, el unico Papa de origen holandes, al que, por cierto, el nombramiento le llegó cuando estaba en Vitoria (y será por eso que tiene una calle en esa ciudad). Tiene su correspondiente estatua junto a la casa.

casa de Adriano VI

torre de la catedral

 

Otro de los edificios característicos de Utrecht es su catedral, y en especial la torre, que está separada del cuerpo de la catedral, porque en el siglo XVII un tornado derribó la parte que le unía con el resto de la catedral, y como ya para entonces eran protestantes, no tuvieron mucho interés en rehacerla. Y es que los protestantes eran un poco mas sobrios en esto de los edificios eclesiásticos.

En este hermoso edificio que ahora parece que está ocupado por la universidad, hay una placa que recuerda que allí se firmó la Union de Utrecht, en 1579, donde las 7 provincias del norte se unieron para levantarse contra la opresión española (eso pone).

academiegebouw

Toda Holanda es un muestrario de edificios modernos, muy atrevidos arquitectonicamente, como este complejo de salas de espectaculos

complejo teatral Tivoli

Pero también tienen estos otros, modernistas, años 30, como la oficina de Correos y telégrafos. En Holanda primaba la construcción en ladrillo, porque hay que tener en cuenta que en más de la mitad del país no hay una sola piedra.

edificio de correos y telegrafos

centro comercial Hoog Catharine

Museo de los ferrocarriles (Spoorwegmuseum)

Saliendo un poco del centro llegamos a una antigua estación donde han instalado este museo nacional del ferrocaril

En la entrada tenemos una placa mural en recuerdo de los miles de judíos de la zona que fueron deportados en ferrocarril a los campos de exterminio en la 2ª Guerra Mundial

automotor diesel

locomotora eléctrica de 1955 de construcción francesa Alsthom

un vagón de los usados en la deportación de los judios

locomotora eléctrica modelo americano de construcción holandesa

Por lo que he visto, en Holanda este tipo de museos están enfocados al publico infantil, y suelen tener algún tipo de atracción «audiovisual».  Aquí tienen unas cabinas con butacas «vibrantes» y pantallas que recrean la marcha de un tren en distintos escenarios a gran velocidad, tipo «Futuroscope»

AMSTERDAM

Al dia siguiente tocaba hacer una excursión a Amsterdam, así que tomamos un tren de la NS (Netherland Spoorwag) que por 16 euritos ida y vuelta te lleva a la capital en media hora.

estación central de Amsterdam

vestíbulo de la estación

Llegamos a la estación central de Amsterdam, un magnifico edificio de finales del XIX, situado en el borde del agua, para cuya construcción tuvieron que hincar mas de 8000 pilotes de madera, para estabilizar sus cimientos, en el fangoso suelo de la ciudad.

Después voy a dar una vuelta por los canales.

las tipicas casas flotante

Las casas de los canales eran bastante estrechas, por motivos económicos y fiscales, y también serían estrechas las escaleras, así que les ponían a casi todas una viga en la parte superior para colgar una polea y subir los muebles por la fachada, aprovechando que hacían ventanas bastante grandes

Paseando por los canales me encuentro con la casa de Anna Franck, ahora convertida en una de las atracciones de la ciudad

casa museo de Anna Franck

 

puente basculante sobre un canal

esclusa de un canal, con la pequeña casa del encargado

El Palacio Real es un mamotreto de piedra, no muy bonito. Lo de la piedra, como he dicho antes, tiene su merito, porque toda la traían de fuera, ya fuese de Alemania por el Rhin, o granito de Noruega.

plaza del Palacio Real

Volviendo a la zona de costa, nos encontramos el Museo Maritimo Nacional

Tiene esta réplica de una de las naves de la Compañía de las Indias Orientales, con la que iban a comerciar al Sudeste de Asia. Además del barco, en el  museo tenían una exposición de lo que les pasó en 1799, en que los ingleses capturaron a traición en el cabo de Buenaesperanza a la flota que venía de las Indias, cargada de mercancías, lo que supuso la ruina y desaparición de la Compañía.

La atracción visual del museo es una sala con pantallas donde te hacen sentir dentro de un contenedor, haciendo toda la ruta desde el puerto a los mercados.

La falua real

un antiguo barco de servicio del puerto que usaban para romper el hielo de los canales en invierno

museo NEMO, de ciencias

centro de informacion sobre arquitectura

edificios de la biblioteca y el conservatorio

ROTTERDAM

Desde Utrecht llegamos en poco mas de 30 minutos a Rotterdam, desembarcando en su moderna estación central. En su hall hay una inmensa pantalla digital que esta continuamente proyectando imagenes de lo más importante y caracteristico de la ciudad, que es su puerto

estación central de Rotterdam

vestíbulo de la estación con su gran pantalla digital

Bajando por sus avenidas llegamos al Museo Maritimo de Rotterdam. En el exterior hay algunas gruas y material portuario antiguo

El interior está enfocado sobre todo al publico infantil, pero también tiene una recreación de una plataforma petrolífera interactiva, muy interesante y realista.

en la «plataforma petrolifera»

escultura junto al museo maritimo

Como Rotterdam fue prácticamente destruida durante la Segunda Guerra Mundial, primero por un bombardeo incendiario cuando los alemanes invadieron Holanda y luego por otro de los aliados, casi la totalidad de los edificios son modernos, lo que les ha dado oportunidad de construir todo tipo de arquitecturas modernas. Una de ellas es este mercado, en forma de gran arco formado por viviendas y en cuyo interior están pintadas plantas como las que se venden en los puestos.


Este es uno de los pocos edificios de antes de la guerra que se salvo de los bombardeos

Son muy celebradas las casas cubo

Junto a los antiguos muelles han edificado el edificio De Rotterdam, de Rem Koolhaas, el más alto de Holanda

Como lo mas importante de Rotterdam es su puerto, la visita no seria satisfactoria sin hacer el tour por sus aguas. La compañía Spido ofrece unos paseos de 75 minutos por unos 13 € (con la tarjeta Welcome Card te hacen un 25% de descuento)

el barco de Spido

el edificio De Rotterdam, visto desde el puerto

Además de los muelles de contenedores, en el paseo por el puerto se puede ver el trasatlantico S.S. Rotterdam, de los años 50, el barco más grande construido en Rotterdam, y que ahora hace de hotel y centro de congresos.

LA HAYA

Desde Rotterdam se puede ir a La capital LaHaya por medio del metro, ya que solo está a unos 20 kms de distancia.

Yo tenía la idea de que era una ciudad pequeña, pero ya desde la estación se ve que la cosa ha crecido mucho, y que está llena de rascacielos modernos

estación del Metro en La Haya

estación del ferrocarril

Cerca de la estación, junto con otros edificios de bastante altura, esta uno de 10 pisos donde están centralizadas las oficinas municipales, junto con una biblioteca. Allí estaban montando una exposicion sobre los interpretes simultaneos (Explican que está tecnica de traduccion simultanea que ahora se aplica en todas las instituciones plurinacionales, nació en los juicios de Nuremberg, donde habia que traducir al ruso, aleman, ingles y frances)

edificio de las oficinas municipales

También hay algunos ejemplos de la arquitectura moderna holandesa de los años 1920-30, como estos grandes almacenes.

los almacenes Bijenkorf, de 1926 se consideran un ejemplo de arquitectura de la Escuela de Amsterdam.

 

manifestantes arabes contra Iran

Junto al palacio de Justicia me encontré con unos árabes refugiados, procedentes de la zona del Golfo Pérsico que pertenece a Iran (que ellos lo llaman Golfo Arabigo  y su región es Al-Ahwaz), y que estaban denunciando que hace un par de semanas habían asesinado en la La Haya a uno de sus lideres  Ahmad Mola, que los autores habían sido los servicios de la embajada de Iran, y que los holandeses aun no habían hecho nada.

Ministerio de Defensa

A poca distancia está un complejo de edificios, con un gran patio central, junto a un laguito, que entendí que era el parlamento holandés.

edificios del Parlamento, el Binnenhof

Con esto ya damos por cerrada la visita a La Haya y vamos al aeropuerto de la ciudad de Eindhoven para ir volviendo.

EINDHOVEN

Esta ciudad es conocida por ser la sede de la empresa Philips. Hay un museo de esta empresa que no pude visitar porque solo tenía un par de horas para estar en la ciudad. También es conocida por el equipo de fútbol PSV Eindhoven, pero de eso controlo menos.

estación de Eindhoven

Como en casi todas las ciudades, hay un centro comercial junto a la estación, con un gran pórtico

centro comercial Piazza de Eindhoven

iglesia de Sta Catherine

En la zona antigua está la iglesia de Sta Catherine, donde tenían una interesante exposición sobre su historia. Esta iglesia fue construida hacia 1865 por el mismo arquitecto que hizo la estación de Amsterdam. Allí explican que cuando la reforma protestante la iglesia dejo de ser católica, y que hasta la constitución de 1840 los católicos no podían tener iglesias. Después de esta fecha en que se estableció la libertad de culto, aquí y en otras ciudades los católicos se lanzaron a construir iglesias o a reformar las antiguas que les devolvieron.

También estaban expuestos algunos restos arqueológicos que se encontraron en diversas obras. Parece que había 900 tumbas dentro de la iglesia, según las costumbres medievales.

Cerca en una pared hay este recuerdo al bombardeo de setiembre de 1944 que dejó la ciudad bastante rota, pocos días antes de que entrasen los aliados.  (No se para que bombardearon)

memorial del bombardeo

Y después de esta breve visita, junto a la estación tomamos un autobús que sale cada 20 minutos y por 3,75 € nos lleva al aeropuerto de Eindhoven para tomar el vuelo a Madrid y de allí volver a casa.

aeropuerto de Eindhoven

 

LA SALA DE MOTORES DEL METRO DE MADRID

 

A la vuelta del viaje de Holanda, aproveché que llegaba a Madrid en fin de semana y fui a visitar la estación que generaba la electricidad para las primeras lineas del Metro, que está abierta para visitas de viernes a domingo, situada cerca de la estación de Metro de Pacifico.

Para mi estas máquinas antiguas son más artísticas que muchas obras que se ven en los museos.

En concreto se trata de tres motores diesel, de cuatro cilindros cada uno, que movían tres alternadores que generaban la corriente alterna que luego eran convertida en corriente continua para garantizar el funcionamiento de las lineas. Dijeron que generaban unos 5000 KW, (que me parece poco, porque eso lo producen hoy en día un par de aerogeneradores de los normalitos)

oficinas del complejo

Aunque el Metro se inauguró en 1919, estas maquinas no se instalaron hasta 1923. Según el guía las compraron en Alemania de segunda mano. De los tres ingenieros que las montaron, uno era uno de los Otamendi que habían hecho el Metro. Este origen «vasco» del Metro puede deberse a que el Banco de Vizcaya fue el principal financiador de la obra (junto a Alfonso XIII, y que luego le sacarían su rendimiento con las operaciones inmobiliarias relacionadas con la red del metro)

motor de cuatro cilindros

Como vinieron en piezas hubo que montarlas con ayuda del puente grúa, que fue construido en los astilleros Euskalduna de Bilbao

uno de los bloques de los motores

Al fondo se ven unas bombonas de aire comprimido, que se usaban para el arranque de los motores. (Al diesel en frio, hay que ayudarle para explote). Tardaban unos 5 minutos en ponerse en regimen de funcionamiento

los tres alternadores

Debido al ruido que producían los motores en marcha, el jefe del equipo daba las ordenes mediante una especie de semaforo de señales luminosas que se ve en la mesa de control. Trabajaban aquí 50  operarios en tres turnos. Al final las máquinas dejaron de usarse  en 1970 por las quejas de los vecinos por el ruido que generaban (y porque ya había un suministro eléctrico normalizado)

Aunque era una nave industrial, el acabado fue bastante esmerado, con azulejos blancos con cenefas metalizadas

mesa de control

 

las  tres conmutatrices, que cambian la alterna en continua

exterior de la nave de motores con el atento guia de Metro Madrid

También nos explicó que usaban dos tipos de combustible: gas oil para arrancar, y un destilado de pizarras bituminosas de Puertollano, para cuando estaban ya en marcha, calientes, porque salía más barato que el gas oil.

respiraderos de los depósitos de gas oil

Para redondear la visita, en la fundación Mapfre pude ver una exposición sobre Zuloaga en Paris, y en la Fundación Telefónica tenían otras dos bastante interesantes, una sobre el arquitecto Foster y otra sobre las sondas a Marte.

maqueta de la sede Apple, en Cupertino, obra de Norman Foster

Aquí pongo este video de Youtube que explica muy bien el funcionamiento de la central.

ALSACIA

Vamos a hacer un resumen del viaje que hemos hecho este mes de agosto a la zona de Alsacia

Después de repetir viaje hasta los alrededores de Burdeos, tomamos la autopista hacia Perigoux, dejándolo de lado y haciendo la primera parada en

BRIVE LA GALLARDE

No es una gran ciudad pero tiene algunas calles con un cierto sabor medieval

De allí, antes de Tulle, volvemos a tomar la autopista, que se eleva hasta los 1000 mts de altura, para ir bajando luego hacia Clermont

CLERMONT FERRAND

Según vas llegando a esta ciudad se  pasa por una zona de volcanes apagados, donde se ve aun el típico cono, y cerca está el Puy de Dome, que nos suena del Tour.

cono volcanico con el Puy de Dome al fondo

Al ser volcánica, la roca de la zona es basalto muy oscuro que hace que sean bastante feas las casas de este material. Así en Clermont Ferrand se ve que las han pintado todas de blanco, para taparla, y lo único que hay de piedra es la catedral y algún otro edificio

las agujas negras de la catedral destacan en el blanco de la ciudad

Esta ciudad es conocida por haberse levantado aquí la primera Cruzada y por las fabricas de Michelin, pero no vimos ni una cosa ni otra, ya que pasamos casi de largo.

VICHY

De allí a unos 50 kms. llegamos a esta ciudad balneario, conocida por su agua gaseosa y porque estuvo el gobierno frances en el periodo 1940-44, durante la ocupación alemana. Supongo que lo pusieron aquí para que estuviera alejado de los centros de población, y porque habría muchas plazas hoteleras vacías, ya que la gente no estaría con humor para ir de balnearios.

el casino

una de las fuentes termales, de principios del siglo XX

Desde Vichy, por carreteras secundarias llegamos a la autopista en Chalon y de aquí y dejando Besançon para la vuelta llegamos a Alsacia y la ciudad de Mulhouse.

MULHOUSE

Esta es la segunda ciudad de Alsacia, pero no nos pareció que tuviera mucho encanto

la plaza del Ayuntamiento con la «casa roja»

casas tipicas en la plaza de Mulhouse

por Mulhouse pasa el canal que une el Rodano con el Rhin

la estacion

 

y la decoracion del vestibulo, que me parecio muy ZEN

No había mucha marcha en Mulhouse. Para cenar en uno de los pocos restaurantes de la plaza pudimos probar las especialidades de la zona: el codillo con chucrut (como en toda Alemania) y la tarta flambeada (una especia de pizza delgada)

Al día siguiente pudimos dedicar toda la mañana a visitar el Museo Ferroviario nacional, La Cite du Train

El museo me gustó mucho. Tiene dos partes, una más histórica o temática y otra más técnica siguiendo un orden cronológico con abundante material rodante.

En la parte historica tiene algunas recreaciones como las dedicadas a las guerras, a los viajes de los presidentes franceses…

el coche y el vagon de tren del General de Gaulle

o como Hercules Poirot resolviendo el crimen del Orient Express

 

las locomotoras que lograban los record de velocidad, antes de los TGV

Después como no había mucho mas que ver, en la Informacion Turistica nos dieron las indicaciones de los pueblos típicos alsacianos, así que para empezar nos fuimos al más cercano, Thann, a unos 20 kms.

THANN

Alsacia se puede decir que es un largo valle, surcado por el Rhin, y limitado al Oeste por los montes Vosgos y al este por los montes de la Selva Negra. Este pueblo, del que no había oído hablar nunca, esta situado al pie de las estribaciones de los Vosgos. Ademas de una industria química tienen un conjunto de casas alsacianas a lo largo de su calle principal y una bonita iglesia.

casas alsacianas en Thann

Interesante portada gotica de la iglesia

 

FRIBURGO

Al dia siguiente pasamos a Alemania para visitar la ciudad de Friburgo (de Brisgovia, para no confundirlo con el Suiza). Esta si tiene todo lo necesario para ser una ciudad turística: un centro histórico con casas típicas alemanas muy bien conservado, una catedral de piedra roja en obras , con su mercadillo en la plaza, unas calles con canalitos de agua limpia,…

….y una red de tranvías, en la que los más modernos han sido fabricados por la CAV, de Beasain


SELVA NEGRA – TITISEE

Otra de las zonas turisticas de Alemania es la Selva Negra, que empieza a unos 20 kms. de Friburgo, y uno de sus centros es el lago Titi, o Titisee

desfiladero de entrada a la Selva Negra

Titisee tambien tiene todo lo necesario para el turismo: hoteles, barquitas en el lago, tiendas de relojes de cuco,…

EGUISHEIM

Al día siguiente empezamos a recorrer el valle hacia el norte, parando en algunos de los pueblos típicos. El primero es Eguisheim, totalmente dedicado al turismo y a las bodegas de vino alsaciano

antigua prensa para vino

COLMAR

Esta localidad ya es mas grande, la tercera de Alsacia con unos 60.000 habitante, y tiene el mismo tipo de edificios alsacianos, mas urbanos, y sus bandadas de turistas.

También tiene un museo dedicado a Bartholdi, que fue el que diseño la estatua de la Libertad de New York.

y unos canalitos, para poder poner la cursilada de «La pequeña Venecia»

Toda esta zona es francesa desde los tiempos de Luis XIV, hacia el 1680, salvo el periodo de 1871-1918, en que fue prusiana, tras la derrota de los franceses de Napoleon III

RIQUEWHIR

De camino al norte, paramos en otro de los pueblos típicos, que también tienen construcciones alsacianas, bodegas, viñedos y murallas y bandadas de turistas, y que se diferencia en que está en cuesta.

viñedos en torno a Riquewhir

ESTRASBURGO

Por fin al atardecer llegamos a la capital alsaciana. En la entrada sur de Estrasburgo encontramos estas torres, que les llaman » los puentes cubiertos», restos de las fortificaciones de la ciudad

y esta otra construcción que es la «presa Vauban» Cuando Luis XIV tomaba las ciudades, le encargaba a su arquitecto militar Vauban que mejorase las fortificaciones. Aquí hizo este edificio presa que cuando cerraba las compuertas hacia que creciese el nivel del rio y los canales, mejorando la posibilidad de defender la ciudad. Ahora se puede subir a la terraza de la cubierta y ver unas buenas vistas de la ciudad antigua de Estrasburgo

la presa de Vauban

Como llegamos tarde y costó aparcar fuimos cenar un Rosti: un solido plato de origen suizo, con una base de patatas, bacon, queso gratinado y lo que le quieras poner. Quita el hambre.

Con la tripa llena fuimos a ver la catedral de noche, iluminada con un  aspecto un poco mágico, y ademas pudimos ver un espectaculo de luz y sonido en un costado de ella que ponen todos los días este verano.

Al dia siguiente empezamos la visita por la zona del Parlamento Europeo, Consejo de Europa y demas edificios del complejo.

edificio del Consejo de Europa

La zona se presta a plantear reinvindicaciones, como estos catalanes con la estelada o unos kurdos que llevan 5 años protestando contra Turquia.

 

sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo

De allí fuimos a la estación, para dejar el coche en su amplio y centrico parking. A la estación le han hecho una gran envoltura de cristal, que sirve crear un gran vestíbulo cubierto y de paso para tapar la fachada, para que no se note que es de estilo germánico, ya que se construyó a principios del siglo XX, cuando la ciudad formaba parte de Alemania.

interior de la cubierta de cristal de la estacion

exterior de la estación

 

portada de la catedral de Estrasburgo

el reloj astronómico en el interior de la catedral

monumento al general Leclerc, que libero la ciudad en 1944

el museo

edificios oficiales de la época alemana

 

KEHL

Para rematar la jornada, y por decir que habiamos estado en otro pais, cruzamos el Rhin hasta la vecina localidad alemana de Kehl, en la orilla derecha.

puentes sobre el Rhin, ente Estrasburgo y Kehl

iglesia luterana de Kehl

BESANÇON

Iniciamos el viaje de vuelta y la primera parada la hacemos en Besançon. Esta ciudad se halla situada en un meandro del rio Doubs cerrado por un monte sobre el que hay una ciudadela que mando construir Luis XIV cuando le tomo esta zona a los reyes de España, bajo cuyo poder habia estado durante siglo y medio. Como siempre le mandó a Vauban que se encargase del tema, aunque luego se quejaba de lo cara que salia la obra. De todos los franceses que han existido Vauban ha sido el mas laborioso, porque te encuentras obras suyas en cualquier esquina de Francia.

Besançon, (foto de Wikipedia)

la ciudadela sobre las casas de Besançon

una de las entradas a la parte antigua

museo con una figuras que evocan una de las primeras peliculas de los Lumiere: el niño que pisa la manguera al regador

La parte antigua es casi toda peatonal y se puede ver que no habia mucha gente por la calle, ya que era el 15 de agosto, que tambien es festivo en Francia

plaza de Besançon

 

Tambien pasa por aqui el canal Rhin Rodano, que une un par de afluentes de cada rio


el rio Doubs

En esta ciudad tambien hay varias lineas de tranvias, y algunos de ellos son tambien de CAF

En la subida a la ciudadela hay un arco romano muy decorado, y bastante bien conservado

arco romano

callejon de subida a la ciudadela

Dejamos Besançon, y seguimos por la autopista hasta siguiente parada en Lyon.

LYON

Gran capital situada en la confluencia del Saona con el Rodano

el Rodano a su paso por Lyon

la gran plaza de Bellecour

Sobre la colina de Fourviera se puede ver un templo del siglo XIX de estilo un tanto curioso.

el Saona un poco antes de la confluencia

una estatua mas de Luis XIV

y una plaza con chorritos, que tanto gustan en Francia

calles comerciales en el centro de Lyon

LE PUY EN VELAY

Dejando Lyon vamos hacia el Macizo Central, a la zona de los volcanes de Auvernia hasta llegar a este pueblo, que es un centro de peregrinación e inicio de un camino de Santiago. Se pueden ver los pitones volcánicos, y de hecho este pueblo y su iglesia están situados en uno de ellos, (y por eso está en cuesta y hay que subir bastante para llegar a la iglesia)

Tambien aquí esta todo construido con piedras volcanicas de colores variados. En la calzada que sube se pueden ver estas lavas rojizas, con sus agujeritos de los gases que llevaban incluidos al salir del volcán.

pedruscos de lava en la calzada

Confieso que el pueblo no me sonaba de nada, hasta que vi que era un final de etapa en el Tour de este año, y el helicoptero nos obsequió con unas bonitas vistas, (que es lo que me gusta del Tour). Para los franceses debe ser popular, porque estaba lleno de turismo local.

la parte baja de Le Puy

TOULOUSE

Y despues de 300 kms de recorrido por carreteras secundarias y algun trozo de autopista llegamos a la ultima ciudad del viaje

En la plaza del Capitole se puede visitar este palacio municipal, que lo usan para bodas y otros fastos, y que está decorado con pinturas, frescos y esculturas, cantando las glorias guerreras y literarias de la ciudad

entrada al Capitole

En uno de los frescos conocí que Simon de Monforte, el cruzado que quemaba albigenses, fue muerto de una pedrada de catapulta cuando asediaba Toulouse.

el fresco de la catapulta

los artilleros de Toulouse rindiéndose , con honor, a los prusianos en Belfort

Después de la lección de historia nos dimos un paseo hasta el rio.

el Garona a su paso por Toulouse

Este parquecito es un antiguo muelle fluvial. Aunque ahora el rio venia bastante mermado, hay unas fotos que explican que de vez en cuando tiene unas avenidas que arrasan esta zona.

Las calles son mas coloridas que las de las serias ciudades francesas del norte

Y sobre todo se ha usado el ladrillo en las construcciones. se ve que las canteras del Pirineo caían lejos.

Y pasando por este monumento a los caídos, nos despedimos de Toulouse y tiramos para casa.

BURDEOS

Pese a que está una distancia razonable de Bilbao, ya que se puede ir en unas cuatro horas, no había estado nunca en el centro de Burdeos, así que me he animado a visitar esta capital francesa.

La porte des Saliniers

La impresion ha sido muy favorable, al menos de lo que he visto.
Lo mas vistoso de la ciudad es todo lo que da al gran rio que pasa por ella, el Garona, que ya es una ria a 100 kms de su desembocadura.

El puente mas antiguo es este puente de piedra, encargado por Napoleon. Luego han hecho algunos mas.

Queda alguna torre de cuando la ciudad estaba amurallada, como esta que da al rio.

En el siglo XVIII y XIX se dedicaron a hermosear toda la fachada que da al rio/a con estos magnificos edificios

Hace unos pocos años han hecho esta plaza de piedras pulidas con chorritos de agua, que sirve para los niños/as chapoteen en verano, y se reflejen los edificios señoriales.

monumentos a los Girondinos

Siguiendo por la orilla se llega a la esplanada de Quinconces, donde hubo un castillo, y ahora hay un monumento dedicado a los Girondinos, que parece que fueron unos representantes de la zona, que se oponían a los jacobinos y que fueron guillotinados en la Revolución. Ademas de la estatua tiene unos grupos escultóricos en metal, con caballos que echan agua por el hocico, que se salvaron por chiripa en la guerra, ya que los alemanes los habían desmontado para fundir y aprovechar el bronce.

 

Los hangares

Mas adelante encontramos «Los Hangares» que parecen antiguos almacenes de cuando esto era una zona portuaria y que ahora son hostelería y tiendas de outlets.

puente Chaban Delmas (que fue alcalde de Burdeos, ademas de primer ministro)

A continuación está el puente Chaban Delmas. Es el más moderno de la ciudad y tiene la peculiaridad de que su tablero central se puede levantar con unas poleas que están en los cuatro postes, para permitir el paso de los barcos. No es que pasen muchos barcos, ya que ahora ya no es zona portuaria, pero se levanta de vez en cuando, avisando de que se va a cortar el trafico de vehículos durante una hora.

La cite du vin

Y pegado a este puente esta la Ciudad del Vino. Es un moderno edificio de 2016, dedicado a cantar las  maravillas del vino del Burdeos, hacer catas y visitas guiadas para los amantes de este liquido. Como a mi el tema enológico me aburre un poco, pasé de ello.

En cambio me parecio muy interesante ver las mareas que ocurren en el Garona y la velocidad a la que sube y baja el agua. No se si la diferencia de alturas será mucho mayor que en el nervion, pero la velocidad que parece que sí. Claro que teniendo en cuenta que cada seis horas hay que vaciar o llenar 100 kilometros de rio/a, desde la desembocadura hasta Burdeos, el agua tiene que andar ligerita. también me llamó la atención el color achocolatado de las aguas.

entrada a una de las darsenas

Como es tan grande la diferencia de alturas entre la pleamar y la bajamar, los barquitos suelen estar en una darsena cerrada donde se mantiene la altura de la pleamar. Y en esta darsena encontré otra de las cosas interesantes de Burdeos, la antigua base alemana de los submarinos, inmenso mazacote de hormigon que está en desuso.

entradas a los «garajes» de los submarinos

En Burdeos y entras varias ciudades atlánticas de Francia se conservan estas estructuras, donde se guardaban y reparaban los submarinos alemanes que salían de caza al océano, y se protegían de los bombardeos. Se construyeron rápida y sólidamente entre 1940 y 1944, y al final de la guerra parece que las dejaron en pie porque costaba más derruirlas que mantenerlas.

Volviendo a la zona histórica de la ciudad, se ven los monumentos mas antiguos

catedral de Burdeos

órgano de la catedral

iglesia de St. Michel, con su campanario exento

 

el Gran Teatro ( del siglo XVIII)

 

el arco de la Victoria (no se a cual se refiere)

entrada al Ayuntamiento

entrada al Museo de Bellas Artes

Me llamó la atención la fachada de una farmacia donde se conjuga lo decorativo con la didactica de la quimica.

Y algun edificio moderno peculiar

el jardin Publico

y uno de sus gigantescos arboles

Para quien le interese el tema, diremos que Burdeos no tiene metro, pero si tiene varias lineas de tranvias de bastante capacidad. Como curiosidad diré que estos tranvias en la zona histórica no usan tendido eléctrico, y me dio la impresión que se alimentan por un tercer carril central que supongo que se activa solo cuando pasa el tranvia, ya que si estuviera siempre con carga se quedarían fritos muchos peatones. ( Luego he visto la explicacion en este enlace https://www.trenvista.net/descubre/mundo-ferroviario/los-innovadores-tranvias-sin-catenaria/)

las vias del tranvia con el carril central de alimentacion

VISITA A SAINT EMILION

Una vez de estar en Burdeos, parece que es típico visitar esta localidad, donde se concentran un gran numero de bodegas de esta denominación.

Pero de camino visitamos otra población, también importante, aunque menos turística como es LIBOURNE

plaza mayor de LIbourne

la torre del agua, frente al rio

ayuntamiento de Libourne

Por este pueblo pasa el rio Dordogne, poco antes de confluir con el Garona. Sufre las mismas subidas y bajadas de mareas

el rio Dordogne en Libourne, con un puente muy similar al de Burdeos

Llegados a St. Emilion, es caracteristica la foto de la torre

la torre del rey


la iglesia subterranea

Prácticamente todos los locales comerciales son tiendas de las diversas bodegas de la zona, donde probar, y comprar, las carisimas botellas de los vinos de la localidad.

viñedo en St. Emilion

Y dando por acabado el viaje, nos volvemos a casa, con una paradita en la playa de Contis, en las Landas