Archivos en la Categoría: geología

TORRECILLA EN CAMEROS

En un breve viaje al valle del rio Iregua hemos llegado hasta Torrecilla en Cameros para ver alguno de los fenomenos geologícos de esta zona. Debe haber muchos más, pero de momento con esto basta.

LOS MALLOS DE ISLALLANA

Subiendo desde Logroño, a unos 15 km, te encuentras con estas estructuras similares a las de los famosos mallos de RiglosP1110611

 

Siguiendo un poco a la izquierda podemos subir hasta el pueblo de Viguera, donde hay un mirador que nos ofrece unas vistas magnificas de la zona mirando hacia el norte

vistas del desfiladero desde Viguera

vistas del desfiladero desde Viguera

Mirando hacia el Sur cemos el camino que se introduce en la Tierra de Cameros flanqueado por conglomerados.

P1110618

Estos conglomerados se formaron en el Terciario, con los materiales redondeados que los rios arrastraban desde la sierra de la Demanda, segun se iba elevando y erosionandose y que se depositaban en las margenes del lago que entonces era el valle del Ebro, a la vez que se cementaban con otros materiales finos.

Luego al vaciarse el lago y bajar el nivel del Ebro, han ido aflorando y erosionandose de forma muy uniforme, dando estas estructuras.

Parece que hay mas cosas interesantes como cabalgamientos, pero ya los buscaremos otra vez.

Siguiendo hacia el Sur llegamos a Torrecilla en Cameros.

Parece que en otra época fue mas prospera, con el pastoreo y la industria del mueble. Incluso nació aquí Praxedes Mateo Sagasta que con Canovas alternaba la presidencia del gobierno en el siglo XIX

Torrecilla en Cameros

Torrecilla en Cameros

101_0204El pueblo esta dividido en dos por rio Iregua, a la izquierda en llano y a la derecha en cuesta

liquidambar con colores otoñales

liquidambar con colores otoñales

En la guía de geologia nos decia que a unos kilometros del pueblo habia fósiles del jurásico: corales … y allá fumos a ver si los localizabamos

500 metros antes de que la antigua carretera del pueblo se junte con la circunvalacion hay unas rocas que creo pueden tener estos corales

P1110626

P1110629

P1110642

P1110635

Mirando hacia el otro lado del rio se puede ver un ejemplo de estratificacion cruzada, que son esos estratos oblicuos en forma de cuña que se formaron entre dos anchos estratos algo menos inclinados

estratificacion cruzada

estratificacion cruzada

P1110631

 

Saciados de naturaleza bajamos a visitar la capital logroñesa

LOGROÑO

Lo mas famoso de Logroño es el caballo de Espartero en el Espolon. Debido a la situación de la luz no se puede apreciar lo que le da renombre.

P1110650

 

Tiene su gran avenida, sin mucha personalidad

P1110661

Iglesia de Santiago

Iglesia de Santiago

Entrando en el casco viejo nos topamos con la iglesia de Santiago (matamoros) con la estatua donde está cortando cabezas de musulmanes en recuerdo de la batalla de Clavijo. Resulta politicamente incorrecto.  Aquí el caballo sí luce su gracia.

El interior se caracteriza por la anchura de su única nave

P1110651

Siguiendo el paseo llegamos una especie de centro cultural del vino que parece recien hecho, donde se pueden ver unos lagares (o algo así) de aspecto medieval

P1110658

En la catedral todavia siguen talladas unas alabanzas a Franco. No digo que piquen la piedra, pero podían poner un poco de masilla para disimular. No hay foto.

P1110656

puente de hierro

puente de hierro

Logroño está en la margen derecha del Ebro, unida a la otra orilla por un par de puentes del siglo XIX , el de hierro y el de piedra, y algun otro mas moderno.

puente de piedra

puente de piedra

Despues de comer en la calle del Laurel-todo bares- cruzamos el puente y vamos hacia el norte hasta llegar a

VIANA, ya en Navarra.

una de las puertas de Viana

una de las puertas de Viana

Es una ciudad medieval con tres calles rodeadas por una muralla. Ya anduvo por aquí Cesar Borgia e incluso se murio aquí.

P1110665

P1110667Tienen una iglesia entera y otra ruinosa, que se les cayó en el siglo XIX.

Y un olorcillo a chocolate por todo el pueblo que les viene de la antigua fabrica de galletas Marbu, donde ahora hacen las Oreo de Kraft, que pertenece al grupo Mondelez que tambien hace Milka, Cadbury o Toblerone.

Volviendo para casa, antes de llegar a Kanpezo, podemos ver la sierra de Codes, con el pico Yoar

pico Yoar

pico Yoar

 

 

LAS BARDENAS

Estos dias hemos ido a ver las Bardenas y de paso algunos pueblos del camino.

Empezamos visitando Ujue. Lo más característico es su iglesia fortificada situada en la cima del pueblo.

Como también hacía de castillo, tiene su torreón y un pasillo de ronda alrededor de toda la iglesia. (Que igual también era para proteger a los feligreses por el fresco que hace allí arriba la mayor parte del año)

vista general de Ujué

vista general de Ujué

pasillo de ronda de la iglesia

pasillo de ronda de la iglesia

zona cubierta alrededor del abside

zona cubierta alrededor del abside

calle de Ujue

calle de Ujue

La siguiente parada fue en el Monasterio cisterciense de La Oliva. Por 2,5 euros se puede visitar. Es del siglo XII, creado por monjes franceses de la Borgoña que les iba lo de la industria del vino (como en todos los monasterios que visito) y como todos los monasterios fue destrozado por los franceses en 1809 y luego fue desamortizado, hasta que hacia 1920 volvieron los frailes

claustro de La Oliva

claustro de La Oliva

P1110245

monasterio La Oliva

 

Después llegamos a Caparroso. (Conocido por ser el pueblo de la chica de Vaya Semanita). No hay un edificio que valga la pena, pero ello se debe al material del entorno. Con estos yesos y arcillas no se puede construir grandes palacios. La geología influencia mucho las características de los pueblos. Agua no falta porque pasa el rio Aragon, bastante caudaloso. Estaban poniendo las barreras para los encierros, (que no hay pueblo en Navarra que no tenga los suyos)

monte de arcilla y yeso sobre Caparroso

monte  sobre Caparroso

La siguiente visita fue a Marcilla.  Del pueblo diríamos lo mismo, aunque este tiene un hermoso castillo, recientemente rehabilitado en la plaza del pueblo.

P1110249

La siguiente parada fue en Falces. El pueblo algo mejor, como casi todos debajo de una montañita

P1110252.

y por fin llegamos a Las Bardenas:

El valle del Ebro fue un lago interior desde hace 35 Millones de años hasta  hace 15 Millones de años , durante el que se fueron depositando los materiales que se erosionaba del Pirineo por el Norte y del sistema Iberico por el sur. A veces tenia mas profundidad y se depositaban barros calizos, que han dado lugar a estratos de rocas mas duros y otras epocas era mas seco o menos profundo y se depositaban arenas o arcillas, o pasaban rios que depositan cantos rodados que luego han dado conglomerados.

Luego hace 15 o 10 milllones de años, se abrió la cordillera catalana y el lago se fue vaciando formandose el Ebro y sus afluentes que empezaron a erosionar el fondo del lago dejandonos el paisaje que se ve.

Virgen del Yugo

Virgen del Yugo

Empezamos la visita en la ermita de la Virgen del Yugo desde donde se ve este paisaje, mirando hacia el Norte

P1110257

Las zonas llanas serían el fondo del lago que ha resistido la erosion, y el resto del material ha sido arrastrado (que ha acabado en el delta del Ebro)

Las partes que ha resistido mejor son las placas calizas o los conglomerados como estos.

conglomerados

conglomerados

Despues fuimos a Arguedas, desde donde sale una carretera que a los 5 km te lleva al centro de interpretacion del Parque. Allí puedes pedir un mapa para ver por donde se puede andar.

mapa de las Bardenas

mapa de las Bardenas

La ruta mas habitual es dar la vuelta al poligono de tiro, por una pista de piedrilla en buen estado.

instalaciones militares

instalaciones militares

Cuando llegas a estas instalaciones hay que coger la pista a derecha o izquierda para rodear el polígono e ir viendo el conocido paisaje de las Bardenas, que parece de western de John Ford.

P1110268.

P1110271

 

la carretera de piedrilla

la carretera de piedrilla

los procesos de abarrancamiento

los procesos de abarrancamiento

cabezo de Castildetierra

cabezo de Castildetierra

y los típicos cabezos

P1110276

Aunque tenemos idea de que es un desierto, se ve que se forman charcas, por el suelo arcilloso impermeable. Los del Roncal solían bajar con las ovejas para pasar el invierno, así que algo de hierba ya suele haber.

Una vez hecho el circuito, salimos y nos vamos a Azagra. (Parecido a los otros pueblos, aunque un pelín mas nuevo.  Aquí y en San Adrian se ven industrias de conservas)

Azagra bajo la "peña"

Azagra bajo la «peña»

Azagra está debajo de un monte que ellos llaman la peña, aunque esté formada tambien por yesos y arcillas. Si os fijais en las cosas negras dela peña, son nidos de cigueñas.

iglesia de Azagra

iglesia de Azagra

Como está a tiro de piedra, para ver algún pueblo grande, nos acercamos a Calahorra.

El Ayuntamiento con la estatua de Quintiliano

El Ayuntamiento con la estatua de Quintiliano

Tiene una parte nueva bastante grande y ordenada, pero la parte vieja se ve bastante decadente.

catedral de Calahorra

catedral de Calahorra

Antiguamente los de Bilbao, eclesiaticamente dependiamos del obispo de Calahorra. Supongo que no vendría mucho por esa parte de la diocesis, ya que hay una tiradita.

palacio episcopal

palacio episcopal

desde la parte vieja, sobre el parque del rio cidacos

desde la parte vieja, sobre el parque del rio Cidacos

Volvemos a Navarra y paramos en Sartaguda, donde está el parque de la Memoria.

En el muro están escritos y ordenados por pueblos los nombres de los 3000 y pico navarros fusilados al principio o durante la guerra civil, victimas de la represión desatada por el general Mola. (Como en Navarra no hubo guerra ni zona roja, a estos no se les pudo acusar de ningún crimen, pero tampoco les hacía falta nada para matarlos).

el muro con los nombres

el muro con los nombres

P1110290P1110292

Como última parada llegamos a Estella, que siempre está bonita y agradable.

La estacion del tren, ahora de autobuses

La estacion del tren, ahora de autobuses

El tren de Vitoria Estella solo les duró 40 años, desde 1927 a 1967, pero el edificio les sigue valiendo, y está muy bien conservado.

la plaza de Estella

la plaza de Estella

P1110296

Y tras comprar una «rocas del Puy» nos volvemos a casa

Las minas de hierro de Bilbao

El pasado 11 de junio estuve en una conferencia muy interesante sobre las minas de hierro que funcionaron en la zona sur de Bilbao, hasta principios de los 70, a cargo de Alex Franco, geólogo del grupo Harridunak.. Tampoco contó nada que no se supiera pero fue muy ameno

Explicó que los yacimientos de hierro de Bilbao están asociado con las calizas arrecifales urgonianas que se depositaron en el cretácico superior cuando aquí había un mar tropical poco profundo (algo similar al golfo Pérsico actual) hace unos 100 millones de años.

El calcio de este carbonato cálcico de las calizas fue sustituido por átomos de hierro que venían en sales disueltas en los fluidos que atravesaban  las calizas (a favor de fallas, diaclasas y planos entre estratos) y fueron formando carbonato férroso (siderita) . Según parece esto ocurrió al poco de depositarse las calizas, porque los sedimentos que se depositaron posteriormente encima de ellas, cuando el mar se hizo mas profundo, no están alterados por el hierro. (Comentó que no está claro si los fluidos venían del interior, por procesos  mas o menos volcánicos, o si procedían de los sedimentos  que se estaban depositando al lado, en las cuencas marinas, de donde escapaban por la presión que iban generando las capas superiores)

caliza 2

Posteriormente estas calizas han ido aflorando y la parte mas externa se fue oxidando, desapareciendo el carbono y quedando oxidos ricos en  hierro (vena y campanil les llamaban los mineros) o hidróxidos (hematites o rubio)  o nódulos de oxido de aspecto redondeado (goetita).

con la erosion y el descenso del nivel del mar, afloran las masas ferrosas mas superficiales

con la erosion y el descenso del nivel del mar, afloran las masas ferrosas mas superficiales

La goetita  salia mezclada con arcilla y habia que lavarla con los trommels (tambor en aleman) y soltaba un montón de agua embarrada, que daba ese color chocolate a la ria

P1100845

interior de uno de los trommel del museo minero de Ortuella

Lo primero que se ha explotado históricamente han sido los oxidos, porque son los más ricos en hierro y porque estaban en la parte exterior, pero según se fueron  agotando hubo que empezar a buscar los carbonatos en niveles más profundos y para eso se usó una técnica de formar cavernas, dejando unos pilares de unos 9 metros  de ancho y 20 de alto para sostener los techos.

las minas de Miribilla en 1965

las minas de Miribilla en 1965

En la foto se puede ver el exterior de la zona minera. El edificio claro de la izquierda inferior es la actual ikastola Urretxindorra, que marcaba el limite de la zona urbanizada, y que entonces era una fabrica. Aunque toda la zona está patas arriba, en esa época ya  la actividad se haría en el interior. Yo recuerdo que en mi infancia pasaba por aquí un trenecito minero y que había lavaderos en Larraskitu.

room and pillar

Así toda la zona de Miribilla en su interior tuvo estas cavernas en las zonas donde había mineral, y algunas aun se mantienen. En el  campo de futbol de La Peña estaba la entrada a una de ellas, que tiene tres pisos, los dos de abajo inundados y que hasta 2010 se podía visitar pero tuvo un desprendimiento en la entrada y de momento está cerrada. Los de Harridunak tenían una propuesta para hacer un museo, pero de momento no se puede hacer nada.

la entrada debe estar  cerca del actual campo de furbol, que antes tambien sería parte de las minas

la entrada debe estar cerca del actual campo de futbol, que antes también sería parte de las minas

También había minas en la zona de Ollargan (donde ahora esta el parque de Montefuerte), en la Mina del Morro, en Santutxu,… Habrá que buscar los restos, aunque es difícil que haya quedado algo.

 

Excursiones geologicas VI: al valle de Losa a por fósiles

Estas tierras del valle de Losa, situadas encima de la peña de Orduña, fueron a finales del Cretácico las orillas pantanosas de un lago o mar. Allí vivian unos erizos que al morirse quedaron sepultados en el barro calizo, y su cuerpo se fue cambiando por calcita cristalizada que reproduce la estructura del animalito

Panoramica del Valle de Losa

En uno de sus pueblos he encontrado una zona en la que, a poco que te fijes, vas viendo numerosos ejemplares de estos erizos fosilizados, que llaman Micraster.

La existencia de vacas facilita encontrar los fosiles, al desmenuzar el terreno con sus patas

Los fósiles también pueden estar incrustados en el terreno, asomando solo una pequeña parte. La forma redondeada sugiere que alguna piedra puede ser un fósil.

Rascamos cuidadosamente los sedimentos alrededor del fosil

Hasta que el fosil queda suelto

y esta es la cosecha de la mañana

Y luego en casa te puedes entretener en limpiarlos de todas los restos de margas calizas que lleven adheridos.

Yo los suelo bañar un poco con vinagre para que la caliza blanda se vaya disolviendo.  Ya sabeis que los acidos atacan al carbonato calcico, así que un poco de acido ayuda a quitar los restos blandos, pero si nos pasamos con el tiempo o con el acido, acabaremos disolviendo el fosil.

No es una forma muy cientifica de recoger fosiles, pero tampoco supone una gran agresion a la tierra, porque si algo queda de los millones de años del Cretacico son erizos.