Archivos en la Categoría: pensamiento

EL MUSEO NAVAL DE MADRID

Hace unos días tuve que ir a Madrid y como tenía algunas horas libres, me fui de museos, pero en vez de ir al Thyssen a ver la exposición de Antonio Lopez, que ya podré verla cuando venga a Bilbao, me fui al Museo Naval, que está en la acera de enfrente, en el Paseo del Prado, un poco más arriba.

Este es un Museo Naval militar, como se puede comprobar desde la entrada, donde un marino te toma nota del DNI, como cuando visitas un organismo oficial.

Luego, aunque la entrada es gratuita, una señora con cara de sargento te conmina a hacer una aportacion voluntaria de tres euros para  mantenimiento del museo.

El contenido es bonito para quienes nos gustan estos temas: los planos de Juan de la Cosa, muchos modelos y maquetas de barcos,… pero todo ello desprende un tufillo imperialista y colonial. Basta ver que hay una sala completa dedicada a las armas (lanzas, espadas,…) que arrebatamos a los moros filipinos. ¡Malditos moros filipinos que no querían ser españoles! Hubo que mandarles unas cuantas lanchas cañoneras para convencerlos de quienes mandaban allí.

P1110769

instrumentos de navegacion, con una corredera, para medir la velocidad

instrumentos de navegacion, con una corredera, para medir la velocidad

modelo de turbinas

modelo de turbinas

Luego también hay otra sala dedicada a la Numancia, aquel barco que mandamos a bombardear los puertos peruanos y chilenos en una expedicion de represalia por un problema con unas islas donde había nitratos. ¡Malditos peruanos que no reconocían la soberania de España sobre unas islas situadas a 15000 millas de Madrid!

Estas hazañas las hacia la flota española con unos barcos que compraban a toca-teja en Francia o en Inglaterra. No habia dinero para escuelas, la mitad de la población era analfabeta, pero al gobierno le llegaba el dinero para comprar unos barcos que luego serían hundidos en media hora en Cuba y en Filipinas.

P1110776

modelo del crucero Reina Regente

 

sala de torpedos

sala de torpedos

Pero cuando la cosa se pone peor es cuando llegamos al siglo XX y a la Guerra civil y el franquismo. Por allí todavia no ha pasado la ley esa  de la Memoria Historica. Preside la sala un retrato del «generalisimo» y otro de Carrero Blanco. (nota: si lo pensamos un poco, hace gracia la palabra ésta de generalisimo. El grado superlativo está pensado para aplicarselo a los adjetivos – buenísimo, grandisimo- salvo en el caso de Franco que se aplica a un nombre común -general-, aunque luego dio origen a una cadena de superlativos familiares: el cuñadísimo, el yernísimo…Los del ABC  que son tan cuidadosos con el castellano, nunca criticaron esta aberración).

P1110786

Carrero Blanco, de almirante

Carrero Blanco, de almirante

Y luego están las acciones militares. Todos los heroicos eran los del bando nacional, tanto si ganaban como si les hundían, como el Baleares, mientras que de los republicanos no se menciona nada meritorio.

Hay una foto de uno de los bacaladeros que fueron militarizados por el «Gobierno de Bilbao». Se ve que al militar que escribió la explicación le daba repelús escribir «Gobierno de Euzkadi», que era el nombre oficial.

Hay que destacar un rasgo de honradez en una explicacion que hay en una vitrina. En ella se menciona que en Malaga , durante los meses que estuvo bajo la República hubo 1200 muertos, mientras que una vez que entraron los nacionales se juzgaron y ejecutaron a 3600 personas. Es decir 3 x 1.

P1110783

(La foto no es muy buena porque dicen que no uses el flash y yo no tengo buen pulso. Están tomadas en diciembre  del 2014, fecha en que he vuelto al museo y he sacado las fotos )

las pocas maquetas civiles que hay no son muy buenas

las pocas maquetas civiles que hay no son muy buenas

En estos meses finales de  2014 hay también una exposición temporal dedicada a la fragata N.S. de las Mercedes, que fue hundida en las costas de Portugal con un tesoro, que ha sido reclamado por el estado español y que se muestra aquí y en el Museo Arqueologico. La parte de este museo tiene un caracter más bélico. La otra es más cultural

recreacion de las baterias de la fragata N.S. Mercedes

recreacion de las baterias de la fragata N.S. Mercedes

P1110780

LA ESTUPIDEZ HUMANA I -LA ENTROPIA Y LA LOTERIA

La entropía es una magnitud termodinámica que, simplificando las cosas, mide el estado de desorden de la materia. Cuando las moléculas calientes están en un lado y las frías en otro decimos que el sistema esta ordenado y que la entropía es baja. Pero la tendencia natural y espontánea es que las moléculas se mezclen y las calientes les pasen energía a las frías. En este proceso aumenta el desorden y la entropía del sistema crece, y con el dispositivo adecuado se puede obtener un trabajo útil (Así funcionan todas las máquinas térmicas).

Así , el sol que esta caliente nos pasa energía a la tierra, y de ese tráfico se genera  la energía necesaria para los procesos vitales.

En los procesos económico- sociales ocurre algo similar: el que tiene mucho dinero le pasa algo al que no tiene a cambio de que le haga un trabajo, cumpliendo los principios de la entropía.

Pero hay un caso en que la sociedad funciona espontáneamente en sentido contrario, que es el de los sorteos de lotería y demás juegos de azar.

En ellos un montón de gente pobre se pone implícitamente de acuerdo para aportar dinero a fin de conseguir que uno de ellos pase a ser rico, sin que se genere ningún “trabajo” o beneficio social a consecuencia de ello ( mas que la comisión que se lleva la hacienda publica por intermediar en este absurdo proceso).

Para rematar el absurdo, cuando tocan los premios y aparecen los afortunados en los medios de comunicación, siempre suele haber alguien que se alegra porque el premio “está muy repartido”. Más repartido estaba antes de comprar los decimos.

Por eso me parece lamentable que el personal ponga en los juegos de azar su esperanza de mejorar de estatus. Acaso en las apuestas deportivas el conocimiento del objeto de la apuesta puede dar alguna cierta ventaja y esperanza de lucro, pero en las que responden únicamente al azar, la pérdida colectiva es siempre cierta, pues en todas se recibe menos dinero de lo que se invierte.

Si la humanidad fuera medianamente inteligente, hace tiempo que hubieran desaparecido todas las administraciones de loteria, o, dada su innegable capacidad de manejar dinero,  se hubiera reciclado a sucursales de entidades bancarias, que también te roban, pero al menos parece que te  dan más de lo que pones.

 

¿FUE CARRERO MEJOR QUE TXIKI Y OTAEGI?

Estos días se ha conocido una sentencia de un tribunal (creo que el Supremo) en la que se obliga al Ayuntamiento de Amorebieta a que retire el nombre de Txiki y Otaegi de una calle a la que se lo pusieron en 1979, basándose la sentencia  en que todos los indicios llevan a pensar que eran militantes de ETA y por tanto ofende a las víctimas que se les mantenga como nombre de una calle.

Estos dos chicos fueron condenados a muerte por un tribunal franquista  y ejecutados en 1975, antes del «advenimiento de la democracia».  Si hubieran vivido, en cualquier caso hubieran sido amnistiados y quien sabe si hubieran llegado a ser parlamentarios por el PSOE, como Mario Onaindia.

Pero estas consideraciones que ha tenido el tribunal respecto a las víctimas de ETA, no las tienen con otras víctimas, como las del franquismo. (De hecho todos los que tenemos una cierta edad fuimos víctimas del franquismo, ya que nos privaron de una serie de libertades , -de expresión, de asociación, de poder votar,..- y nos tuvieron secuestrados durante cuarenta años).

Pese a ello hay algunos miembros de aquellos gobiernos terroristas, como el almirante Carrero Blanco, que no es que tenga una calle, sino que tiene un pedazo monumento en Santoña (que a mi me recuerda casi al Monumento de los Descubrimientos de Lisboa, salvando las distancias, pero es que tampoco Santoña es Lisboa).

monumento a Carrero Blanco en Santoña

Monumento a los navegantes y al descubrimiento en Lisboa

Así que,  me gustaría que estos jueces expliquen cómo se puede mantener este homenaje a un liberticida,  enemigo de la democracia, y en cambio negar una placa a unos chicos que no tuvieron un juicio justo (ya que ningún juicio del franquismo podía ser justo al aplicar leyes antidemocráticas, y menos cuando los jueces eran militares) y que fueron fusilados por los aparatos de aquel poder ilegítimo.